Tras la Misa, el pintor Raul Berzosa presentará su última obra, un retrato del Siervo de Dios José Gálvez Ginachero; le acompañarán el Postulador romano de la Causa, D. Salvador Aguilera, y el Sr. Párroco de Santa María de la Victoria, D. Alejandro Escobar
Autor: macalle
Ecos de la Presentación en Málaga del libro: “GÁLVEZ GINACHERO, Doctor de cuerpos y almas”
Cuantos pertenecemos a la Asociación Gálvez Ginachero, que promueve la causa de su Beatificación, vivimos junto a numerosos miembros de su familia y amigos de distintas profesiones, una mañana muy grata el 29 de Octubre 2021 en la Casa Diocesana de Espiritualidad, con motivo de la presentación de la biografía de tan ilustre malagueño. Continuar leyendo «Ecos de la Presentación en Málaga del libro: “GÁLVEZ GINACHERO, Doctor de cuerpos y almas”»
El doctor Gálvez Ginachero, un modelo vigente
(Publicado en el Diario Sur de 16-sept-2020)
«El Dr. Gálvez Ginachero, fusilado por las tropas fascistas italianas». La noticia era realmente impactante. Pero era una ‘fake new’: también en 1937 las había y se propagaban como un virus.
El 17 de abril de ese año, el ‘ABC’ de Madrid publicó: «El doctor Gálvez, asesinado por cumplir con su deber […] el doctor Gálvez fue inculpado del horrendo delito de prestar sus auxilios a los rojos en el hospital y en su clínica, […] se le condenó a muerte, y la sentencia ha sido cumplida». Continuar leyendo «El doctor Gálvez Ginachero, un modelo vigente»
Galeria de fotos de la 1ª Entrega de Premios Gálvez Ginachero
Don José Gálvez Ginachero. Historia de una vocación
(Conferencia del Dr. Federico J.C-Soriguer Escofet)
Quisiera ante todo expresar mi agradecimiento a los organizadores de este acto. Cuando primero la Drª María Soledad Ruiz de Adana y luego Luis Plaza, me llamaron para preguntarme, en nombre de los organizadores, mi disponibilidad para asumir esta conferencia, me sorprendió su propuesta. Hoy solo puedo mostrar mi agradecimiento a D.Francisco Gómez y a D. Francisco García Villalobos, los promotores de este homenaje al Dr. Gálvez, pues me han permitido conocer mejor su figura y su obra. En esa conferencia hablaré sobre la dimensión médica de D. José Gálvez Ginachero e intentaré recuperar su figura como médico que, si me lo permiten, en este momento en el que hay este gran empeño en su beatificación, corre el riesgo de quedar sepultada por su dimensión religiosa. Antes de seguir adelante quiero dejar constancia de las fuentes que me han permitido preparar esta conferencia. La más importante sin duda ha sido el libro que el Dr. Gustavo García Herrera público sobre él en el año 1966 (FIGURA 1). Un libro en el que el cariño del biógrafo y su proximidad doctrinal y política no le impidieron hacer una precisa presentación de la vida y la obra de D. José Gálvez. También el libro de D. Francisco García Villalobos (“D. José Gálvez. Pastor de cuerpos y almas”), que completa la figura del Dr. Gálvez desde una perspectiva más personal. Mi agradecimiento, en fin, a su biznieta Iciar Higuera Gálvez, por la documentación que me ha proporcionado, así como al resto de las fuentes que me han permitido construir esta conferencia. Y por último quisiera felicitar a los organizadores por la elección del eslogan que identifica este homenaje: A hombros de gigantes. Hace alusión a la famosa frase de Newton incluida en una carta que le dirigió a Robert Hooke en 1676: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”, y es también el título de un libro escrito por Stephen Hawking en 2004 titulado así a “Hombros de Gigantes”, en donde aclaraba que estos gigantes a los que Newton aludía eran nada más y nada menos que Copérnico, Galileo y Kepler.
No pretendo con esa conferencia descubrir nada nuevo sobre la obra médica y científica del Dr. Gálvez. Solo queremos contribuir modestamente a este homenaje que hoy se
le dedica en el Hospital Civil que fue (en muchos momentos literalmente) su casa, durante más de cincuenta años. Y para hacerlo quiero compartir su recuerdo con el de otros médicos y científicos españoles que habiéndose formado en el siglo XIX fueron coetáneos suyos y protagonistas de la medicina de buena parte de la primera mitad del siglo XX. Creemos que de esa forma, al contextualizarla, podremos conocer mejor la figura de D. José. El siglo XIX no fue el mejor siglo para España. Perdimos todas las colonias y perdimos, sobre todo, la gran oportunidad de incorporarnos al mundo moderno. No habíamos hecho la gran revolución política que otros países habían hecho, como Inglaterra a lo largo de todo el siglo XVII y Francia en el XVIII, ni tampoco nos incorporamos sino a regañadientes a la revolución industrial y científica. Tres revoluciones, la política, la industrial y la científica, que no se pueden entender de manera separada. No voy a analizar aquí las causas de este retraso secular de España, pues no soy historiador, pero sí quiero dejar aquí constancia de que siempre hubo en nuestro país, gentes que mantuvieron la llama sagrada del conocimiento crítico, esperando que las siguientes generaciones fueran capaces de coger el relevo y colocar a España en el lugar que le corresponde. Es el caso de las personas de las que hoy aquí hablamos y que van a acompañar a la vida y obra de D. José Gálvez. Antes de seguir les presentaré (FIGURA 2) una cuadro de todos ellos con las fechas de su nacimiento y de su muerte. Junto a D. José Gálvez Ginachero (1866-1952) le acompaña en esta dispositiva D. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), D. José Gómez Ocaña (1860-1919), D. Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960), D. Carlos Jiménez Díaz (1898-1967) y D. Carlos Escofet Espinosa de los Monteros (1890-1964), mi abuelo pues en la vida hay casualidades que como la que contaré al final de esta conferencia me relaciona muy pronto, incluso sin tener conciencia de ello, con el Dr. Gálvez, al que no conocí por razones generacionales. Todos ellos nacieron en la segunda parte del siglo XIX y desarrollaron su labor en la primera mitad del siglo XX. Cada uno de ellos representa las diferentes maneras de aproximarse a la medicina en aquella época. Gómez Ocaña era malagueño y junto a Cajal dos grandes científicos. Marañón y Jiménez Díaz, eran clínicos y Carlos Escofet, médico general práctico y toco-ginecólogo como D. José. Y los he traído aquí porque D. José tuvo un poco de todos ellos.
Pero antes de seguir adelante intentaremos explicar brevemente como era la medicina y como estaba la situación sanitaria en nuestro país en aquella época.
Desde el punto de vista social, había unas clases dominantes, la nobleza y una burguesía comerciante y exportadora muy activa que compartían el poder económico, político y el prestigio social y que por su carácter emprendedor contribuyeron a la riqueza de la ciudad, aunque la mayoría lo hicieron manteniendo los hábitos clientelares o de patronazgo tradicionales en la política y en las relaciones laborales españolas, que les llevaban a ejercitar la beneficencia o la caridad para los necesitados, o incluso a sustituir al Estado realizando obras públicas gratuitas en sus zonas de influencias, siguiendo el viejo sistema caciquil que se venía arrastrando desde al menos el siglo XIX. Había también unas clases medias incipientes compuestas por profesores,
pequeños comerciantes, etc., por lo general bastantes depauperadas y más cercanas a la gran mayoría de la sociedad que eran personas trabajadores o agricultores, lo que ya comenzaba a llamarse proletariado, la mayoría pobres sin casi ningún sistema de protección social o sanitario.
En este contexto la situación sanitaria e higiénica era muy deficiente. Basten algunas cifras para mostrar la precaria situación de la salud de la población española en la época. En el año 1900 la esperanza de vida era solo de 34,9 años; la tasa de mortalidad infantil era de 171,1/1000 nacidos vivos y las tasas de algunas de las enfermedades infecciosas eran de las más altas de Europa (FIGURA 3, 4 y 5)
Esta situación era conocida por aquellos higienistas que nos visitaban de fuera de España, quienes al mismo tiempo que describían la lamentable situación sanitaria local, recomendaban vivamente en los periódicos ingleses y en diferentes medios de expresión científica de la época, a Málaga como lugar muy adecuado por su clima para la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades infecciosas sobre todo la tuberculosos, una asunto que ha sido recientemente revisado por Enrique Benítez 2.
Una situación sanitaria lamentable y una situación social en la que grandes capas de población, especialmente las relacionadas con las clases trabajadoras y campesinas estaban atrapadas entre la incultura, la pobreza y la desnutrición. Sirva de ejemplo las diferencias en las tallas entre grupos sociales de la época. Como es bien conocido la talla media de una población determinada es un excelente marcador social y nutricional. En la FIGURA 6 se puede ver como los estudiantes que se incorporaban al servicio militar en los últimos años del siglo XIX, medían en promedio 165,6 cm frente a los 158,4 cm de los trabajadores del campo3,4. No era Málaga una excepción al resto del país.
Un Cajal que en las antípodas políticas de D. José (Cajal fue laico, descreído y masón) mantuvo como él una integridad ejemplar. Podríamos poner muchos ejemplos, limitándonos a uno: Siendo presidente de la Junta de Ampliación de Estudios envió al extranjero a su hijo Jorge, investigador como él, pagando los gastos de su bolsillo. Preguntado sobre por qué no le había pensionado con una beca, como era habitual, y más siendo su hijo, Cajal respondió: «Por eso mismo, por ser mi hijo».
Quizás fue la integridad lo que definió mejor a todos estos egregios compañeros de viaje que hoy acompañan en este texto a D. José D. José. Y es este legado, el de su ejemplaridad, el de la coherencia como virtud, cualesquiera que fuesen sus posiciones políticas o ideológicas una de las razones porque las que no debemos olvidarlos.
Ya de vuelta a Málaga el Dr. Gálvez, con el prestigio de su estancia en el extranjero y por la influencia de personas que lo habían conocido en Alemania como el político antequerano Romero Robledo, es nombrado el 27 de Noviembre de 1893, médico de Obstetricia y Ginecología sin sueldo del Hospital Civil provincial, que se convertiría en su segunda casa y donde pasaría los 58 años siguientes de su vida. El Hospital Civil tal como es hoy inició su andadura en 1872, ampliándose en 1885 y fue construido ya como un hospital moderno siguiendo la influencia de la arquitectura hospitalaria francesa muy parecido al Hospital de la Princesa en Madrid que a su vez se había inspirado en el Hospital Larivoisier de Paris.
El Dr. Gálvez fue un gran clínico. La medicina clínica es una ciencia aplicada y el Dr. Gálvez fue sobre todo un médico práctico que intenta resolver los problemas diarios de las personas que depositaban en él la confianza de su mejoría o de su curación. Un médico que supo estar al día y aplicar una lógica, – que solo más tarde aplicada a la clínica también se consideraría científica,- a su quehacer médico, lo que le permitió, sobre todo aprender de sus errores. Un médico que siguió a pie juntillas los consejos de Hipócrates y que se aferró hasta el último minuto al modelo médico tradicional. Un médico que murió en fin en su tiempo pues ese modelo hoy ha desaparecido, en algunos casos para bien y en otros no tanto.
De su dedicación a la medicina han quedado las historias clínicas, el más preciado documento de un médico. Solo en el Hospital Provincial los libros de registro muestran a más de 150.000 mujeres asistidas durante su vida profesional activa. Si a esto unimos unas 75.000 de su consulta privada y del Hospital Noble más los que pudo asistir en sus estancias en la casa de Salud de Santa Cristina en Madrid, el número total de pacientes que D. José pudo ver en su vida profesional podrían estar alrededor de 240.000, lo que supone una media de unos 10 pacientes diarios a lo largo de cincuenta años de vida profesional. “No creo que muchos médicos puedan batir este record, pero sobre todo no creo que muchos médicos puedan haber dejado constancia por escrito en historias clínicas de su puño y letra toda su experiencia clínica”, dice de él Gustavo García Herrera.
En otras ocasiones deja constancia de las dificultades que había tenido a la hora de tomar la decisión: Se trata de un caso de un fibroma uterino al que practica una histerectomía. El 4 de septiembre de 1894, escribe…”el tumorcillo estaba fuertemente adherido y con una base bastante ancha. Después de repetidas tentativas largas e infructuosas me apercibí con horror que se había perforado la matriz. En vista de ello me decidí a practicar la histerectomía aplicando pinzas de Pean. Así lo hice sin gran dificultad. (…El 27, de Julio de 1894 alta por curación).
En este otro caso D. José deja constancia por escrito una reflexión crítica. Es el año 1896, una mujer ingresa con un síndrome avanzado de oclusión intestinal de varias semanas de evolución y muy mal estado general. Decide intervenir. Hace un ano contra natura y otras intervenciones para liberar la oclusión. A los 11 días fallece la enferma por peritonitis. El propio Don José le hace la autopsia. Tras varios comentarios sobre la necropsia en la historia deja constancia de una “Reflexión”: “Este caso con su lamentable estado postoperatorio me sugiere la idea de no recurrir a igual procedimiento en casos análogos, sino emplear de preferencia la anastomosis intestinal”.
Por último no podemos dejar de contar aquí que el Dr. Gálvez fue uno de los primeros cirujanos en practicar una cesárea post mortem. Ocurrió el 17 de julio de 1898. Había ingresado en el Hospital una mujer de 28 años, llamada María González Gálvez. Tras morir esta, le practicó una cesárea y nació una niña. La pequeña, María del Carmen Enriqueta, fue pronto llamada “la niña de la ciencia” y fue bautizada por el entonces Obispo de Málaga, Juan Muñoz Herrera y apadrinada por el propio José Gálvez Ginachero (FIGURA 7),
Podría seguir contándoles más historias, muchas de ellas recogidas en el libro de Guillermo García Herrera. En la mayoría encontramos el mismo patrón. Una recogida precisa de la información, un diagnóstico, una decisión médica o quirúrgica, en algunos casos en el que la paciente ha fallecido la práctica de la autopsia y en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos que no han ido bien, se añade una reflexión crítica de los procedimientos seguidos.
Es el método anatomo-clínico llevado a la práctica diaria, aprendido seguramente en su estancia en Francia o en Paris, método que se haría canónico en todas las facultades de medicina y que compartiría con amigos como D. Carlos Jiménez Díaz.
Hoy podemos decir que D José fue un prototipo de médico a caballo entre el XIX y el XX, un periodo en el que la medicina científica no acaba de instalarse y en el que el modelo tradicional que ahora llamamos hipocrático no acaba de desaparecer. Faltaba aun algunos años para que los sistemas de beneficencia asistencial desaparecieran sustituidos por los sistemas sanitarios públicos, para que la protección y la asistencia médica dejaran de ser un acto de caridad y se convirtieran en un derecho de los ciudadanos, para que el razonamiento clínico, las matemáticas de la probabilidad y el pensamiento estocástico sustituyera al pensamiento patognomónico y para que la nueva bioética, de corte anglosajón, sustituyera al menos parcialmente a la ética hipocrática.Todo esto ocurriría después de la segunda guerra mundial cuando ya D. José se había jubilado con setenta años que era entonces la edad de jubilación, aunque él siguiera trabajando hasta el final de su vida.
D. José fue un médico práctico dedicado a resolver los problemas clínicos diarios, desde los más pequeños a los más enrevesados. Hoy no sería considerado un científico. Dio algunas conferencias, no muchas, y publicó algunos artículos, pocos, en la prensa médica local y española, uno de los cuales sobre el tratamiento con radio del cáncer de útero, generó una ceñuda controversia con el Dr. Vital Aza un reconocido ginecólogo madrileño de su época. Fue miembro de la Sociedad de Ciencias de Málaga (Actualmente Academia Malagueña de Ciencias)19 así como de la Academia de San Telmo, aunque no hay constancia de que participara ni contribuyera de manera relevante en ambas. Tampoco, salvo sus historias clínicas y alguna publicación, no dejó testimonios de alguna innovación teórica o práctica de su dilatada experiencia. Sin embargo gozó de una extraordinaria reputación no solo en Málaga sino entre la comunidad médica del resto del país. La medicina es una ciencia aplicada que se justifica por su credibilidad además de por los criterios de contrastación del modelo experimental. Bertrand Russel lo tenía muy claro:.. un médico que aconseja un régimen lo hará después de tomar en cuenta todo lo que la ciencia tiene que decir en el asunto; pero el hombre que sigue su consejo no puede detenerse a comprobarlo y está obligado por consiguiente a confiar no en la ciencia sino en la creencia de que su médico es un científico…20.
D. José Gálvez fue un científico porque siguió de forma rigurosa el método inductivo, que para Francis Bacon era el modelo canónico de la ciencia. La acumulación de observaciones, de hechos, de experiencias que por repetición terminarían conduciendo a una teoría formal que explicara la realidad. Pocos como el Dr. Gálvez acumularon tal grado de experiencia. Su tarjeta de presentación como científico está en las miles de historias clínicas hechas por su puño y letra en las que, una tras otra, iba acumulando esa experiencia tan preciada para Francis Bacon, pero también el Dr. Gálvez utilizó el método de ensayo y error, como deja constancia una y otra vez en sus historias, un método que más tarde se llamaría hipotético deductivo y que se convertiría en la base del diagnostico diferencial. Desde luego no fue un médico científico a la manera en la que hoy lo entenderíamos. Era un clínico que vivió en su propia biografía la difícil convivencia entre la lógica clínica, decisionista e inductivista y la lógica científica, de raíz hipotético-deductiva y falsacionista, que es un asunto del que nos hemos ocupado en varias ocasiones21. Un clínico que dejó un gran legado basado no en los conocimientos que generó en forma de documentos sino por su ejemplaridad, una cuestión sobre la que volveremos dentro de un momento.
Quisiéramos para ir terminando hacer unos comentarios sobre su compromiso público, intentando centrarnos en su compromiso con el mundo de la salud. Hubo unos momentos en su vida en la que no supo decir que no. No supo decir que no al nombramiento de Alcalde de Málaga cargo que ocupó entre 1923 y 1926 cuando la dictadura de Primo de Rivera22, no supo decir que no a la presidencia del Colegio de Médicos entre 1921 y 1927, ni tampoco a la dirección del Hospital Noble, ni a la del Hospital Civil (entre 1923 hasta 1952 año de su muerte con la interrupción del periodo de la República) ni supo decir que no a la oferta de consiliario segundo de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (1922-1931) ni desde luego a la dirección de Santa Cristina de Madrid (1924-1929), de la que haremos algún comentario después23. Lo sorprendente del caso es que hubo años en los que prácticamente ocupó todos estos cargos al mismo tiempo. Hay pocas dudas de que D. José, un hombre bien conocido por su conservadurismo, acendrada religiosidad y prestigio profesional, se convirtió en aquel periodo crítico de la historia política y social en un personaje imprescindible (y no solo) para Málaga. De hecho el reglamento de la Casa de Salud de Santa Cristina exigía al director residir en el propio centro cosa que era imposible pues Gálvez ocupaba ya la alcaldía de Málaga razón por la que el propio Rey Alfonso XIII, mediante una real orden (25 de diciembre de 1928) dispuso que mientras estuviese presidiendo el Ayuntamiento de Málaga se le guardase el puesto.
El hecho es que dimitió en 1926 de la Alcaldía y no debió de terminar muy bien en el Colegio de Médicos de cuya presidencia también cesó en 1927. En todo caso, como bien recuerda Guillermo García Herrera en su libro, no hay constancia de que hiciera ni un solo comentario a las ofensas (en el caso del Colegio de Médicos lo fueron y muy claras) ni tuvo una palabra de censura para sus detractores.
Ni sus mejores biógrafos aciertan a dar una explicación de la aceptación y compatibilización de estos múltiples cargos que no parecían compadecerse con la personalidad y dedicación a la medicina de D. José26.
En la época en la que el Dr. Gálvez desarrolló su vida profesional la medicina social estaba solo comenzando. Es muy probable que Gálvez conociera los esfuerzos que uno de los más influyente médicos y científicos alemanes, Rudolf Wirchow estaba haciendo por ampliar el horizonte de la medicina y que queda resumida en su famosa sentencia: “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia”, tesis que Virchow propuso en 1889 a la Sociedad Berlinesa de Médicos y Cirujanos. Nacía así formalmente la medicina social que poco a poco se extendería por toda Europa dando lugar más tarde a la creación de los llamados Estados de Bienestar. Frente al beneficentismo basado en la caridad surgía una nueva manera de ver la salud como lo que solo más tarde ya con Alma Ata se convertiría en un derecho humano. En España esta idea de la relación entre política y salud no fue planteada hasta la llegada de la República y fracasó con ella, aunque ya médicos como Marañón comenzaban a tomar conciencia de su importancia como puso de manifiesto con su preocupación por la situación de las Hurdes que culminó con el famoso viaje, por el organizado, de Alfonso XIII, en el año 1922 a la región hurdana (FIGURA 8). D. José tenia, y de esto no cabe duda, una aguda conciencia moral, que satisfizo a través del modelo que estaba dentro de sus valores. Un modelo de beneficencia y caritativo que ponía en práctica en su quehacer diario como clínico y que dejó plasmado en la creación de un servicio de Obstetricia y Ginecología moderno para su época en el Hospital Civil y, sobre todo, con la creación de la Casa de Salud de Santa Cristina en Madrid, el actual Hospital Universitario Santa Cristina de la CCAA de Madrid27 (FIGURA 9). En el año 1949 el Dr. Orengo Díaz del Castillo le pide al Dr. Gálvez (ya con ochenta y dos años) el prólogo de un libro que había escrito titulado Obstetricia para matronas. En el prólogo Gálvez escribe parte de esta historia, pero con su habitual modestia no dice en ningún momento que aquel Hospital fue obra suya, como lo fue la creación allí de la primera Escuela Especial de Matronas de España, algo
26 Gustavo Garcia Herrera (ibiden)
27 Aunque el Hospital entonces llamado Casa de Salud de Santa Cristina fuese inaugurado en 1924 su gestación se hizo durante años. En Madrid había una Junta de Damas de Honor y Mérito, protectoras de una Inclusa (un refugio para mujeres embarazadas solteras) en tan mal estado y cuyas estadísticas de morbilidad y mortalidad sobre todo de fiebre puerperal eran aterradoras, que aquellas Damas solicitaron la intercepción de la Reina Doña María Cristina para su reforma que terminó después de numerosas colectas en la propuesta de construcción de un nuevo edificio en la Calle O´Donnell, cuya primera piedra fue colocada por el propio Rey Alfonso XII en el año 2004, aunque no fuese inaugurado hasta 20 años después (1924)
absolutamente necesario, que se convertiría en Escuela Oficial de Matronas desde el año 1932, poniendo en marcha institucionalmente la experiencia que había adquirido en la formación de matronas en el Hospital Civil (FIGURA 10). Pero de este reconocimiento se encargaron agradecidos los sucesivos directores, como el Dr. Bourkaib, de la Casa de Salud de Santa Cristina quien en los documentos en los que se recogen las intervenciones con motivo de su ochenta aniversario reconoce en repetidas ocasiones que solo gracias al tesón, trabajo e influencia del Dr. Gálvez la Casa de Salud y la Escuela de Matrona llegó a ser una realidad28. Cómo llegó la fama del Dr. Gálvez a la corte, cómo llegó a tener tanta influencia y reconocimiento entre las familias adineradas y cortesanas de Madrid, es algo en lo que no podemos ahora entrar pero que sin duda se explica por los estrechos lazos que la familia Gálvez fueron tejiendo con la alta burguesía malagueña muy bien posicionada en Madrid.
Conclusiones;
¿Podemos llegar a alguna conclusión de todo lo dicho hasta ahora sobre el Dr. Gálvez? La vida de D. José Gálvez fue una vida muy humana, esa es su grandeza. Algunos querrán atribuirle sus meritos a su inquebrantable fe en Dios, a su religiosidad meticulosa y a su fidelidad a la Iglesia católica, de la que dio mil muestras a lo largo de su vida. Sí, la vida de D. José no se explica sin todo ello, pero a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar, pues Dios no es responsable de nada, ni de lo bueno de un hombre como tampoco a nadie se le ocurre achacarle a Dios sus maldades y sus miserias. Porque la vida del Dr. Gálvez fue, más allá de sus creencias, el resultado de una pasión por la medicina, de una vocación se llamaba antes, de una decidida idea de la medicina como servicio y como sacerdocio y una muestra de lo que más tarde se llamaría ética de la responsabilidad. Hizo lo que creyó que debía hacer y lo hizo bien. Estudió Medicina y aunque los hagiógrafos dicen que fue por influencia de su madre, la decisión la tomó él. Tuvo una familia que le permitió estudiar la carrera pero la decisión de irse a Francia y Alemania a ampliar estudios fue suya. Tuvo un gran apoyo de la oligarquía social y política de Málaga pero solo por el gran prestigio profesional que había adquirido en su trabajo diario en el Hospital. Gozó del apoyo, incluso de la Reina Cristina, pero la idea y el empeño de hacer una Escuela de Matronas en Madrid, que era lo más urgente de ese momento fueron también suyas. Se puso al servicio de las dos dictaduras, la de Primo de Rivera como alcalde y la de Franco asumiendo de nuevo la dirección del Hospital Civil, pero resulta fácil juzgar desde los parámetros actuales las decisiones de personas que tuvieron que vivir uno de los periodos más trágicos de la historia de España. En esta conferencia nos hemos limitado a valorar su trabajo como médico, su vocación de servicio, su obra. Y su obra ha quedado para quien quiera reconocerlo.
Quisiera para terminar contar una historia que tiene que ver con mi abuelo médico (FIGURA 11) al que he citado al principio. Mi abuelo Carlos era médico en Cabra. Como Gálvez había nacido en el siglo XIX pero era unos veinte años más joven que él. Comenzó a ejercer sobre los años en los que el prestigio del Dr. Gálvez comenzaba a ser reconocido incluso fuera de Málaga. Por razones de salud familiares mi abuelo pasaba largas temporadas en Málaga, donde incluso llegó a comprarse un chalet en el paseo de Reding. Trabó relación y amistad con Gálvez acudiendo regularme al Hospital Civil donde compartía su experiencia. Muchos días mi madre, que nos acompaña hoy en este acto, y que en esa época debía tener unos seis o siete años, le acompañaba al hospital. Mientras mi abuelo trabajaba con Gálvez, mi madre me ha contado que con el beneplácito de su padre, mi abuelo, el Dr. Gálvez le encomendaba la tarea de ponerle el chupete a los niños y entretener a las parturientas. Había entonces áreas dedicadas a personas pudientes y otras pobres. Un día el Dr. Gálvez le dijo que entretuviera a una mujer que acaba de dar a luz en la zona de los pobres. Mi madre recuerda a aquel niño oscuro y moreno al que la madre tenía envuelto en una toalla. Había estado los días previos acompañando a las parturientas de la zona en la que ingresaban las jóvenes de la burguesía y clases medias locales que vestían a sus niños recién nacidos con ropa de hilo y bordados. Mi madre con la ingenuidad de una niña de seis o siete años le preguntó a aquella mujer que porqué su niño estaba desnudo y ella le dijo que porque no tenía dinero para comprarle ropa. Mi madre recuerda que aquella niña que era ella hace 90 años, al día siguiente se presentó en la habitación de aquella .mujer con la ropa de todas sus muñecas. Pero lo que mi madre no ha olvidado es que fue allí, donde por primera vez, sintió dolorosamente la injusticia de tanta desigualdad y está convencida que el Dr. Gálvez, con la anuencia de mi abuelo, su padre, se la hicieron ver a conciencia. Mi madre es una mujer religiosa y agradecida y cuando se enteró por mí de que se estaba incoando el proceso de beatificación del Dr. Gálvez, llamó a D José Sánchez Luque, que fue capellán del Hospital Civil y ahora jubilado, un hombre admirable y muy querido, al que conoció a través mía, para contarle primero y enviarle por carta después, esta historia de su infancia, por si podía contribuir modestamente en el proceso de beatificación.
Y termino. La primera mitad del siglo XX fueron años muy difíciles para España. Tras el 98 España no había sido capaz de incorporarse a la estela de las tres grandes revoluciones, la británica, la francesa y la americana que metieron a los grandes países de Occidente en la modernidad. Pero fue una época extraordinaria en la que florecieron grandes hombres y mujeres que a título casi individual mantuvieron la llama sagrada de la cultura, de la ciencia, de la medicina, con la esperanza de que las generaciones que vinieran detrás pudieran sacar a nuestro país del atraso moral, social y político en el que había caído. Unos eran progresistas como Gómez Ocaña, otros masones como Cajal,
prototipo de un santo laico, otros liberales como Marañón, otros comunistas como Juan Negrin, otros muy religiosos como el Dr. Gálvez y otros en fin simplemente conservadores como Jiménez Díaz o mi abuelo Carlos Escofet, pero todos dejaron la huella de su trabajo ejemplar, que es lo que importa, pues de las ideas lo único que queda son los hechos, las obras. Unas obras ejemplares, como muy bien ha recordado recientemente en su tetralogía sobre la ejemplaridad el filósofo Javier Gomá, que son lo único que garantiza y da sentido a la trascendencia de una vida, esa trascendencia de la obra del Dr. Gálvez que ha llegado hasta aquí, hoy en este acto conmemorativo en el Salón de Actos de este viejo Hospital que fue también, en algunos momentos de su vida literalmente, la segunda casa de D. José.
Muchas gracias.
Médico. Miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias
I Premios Gálvez Ginachero
I Premios Gálvez Ginachero
27 de septiembre de 2019
La Fundación del Colegio de Médicos de Málaga y la Asociación Pro-Beatificación D. José Gálvez Ginachero organizan la primera edición de los Premios Gálvez Ginachero, que tendrán lugar el viernes 27 de septiembre a las 20.30 horas en el Salón de Actos del Colegio de Médicos.
En esta primera edición los premiados serán:
Dr. Carlos Vara Thorbeck: Cirujano, profesor de la Universidad de Málaga y cooperante. Lleva más de 20 años desplazándose a Bolivia con un grupo de sanitarios para realizar intervenciones quirúrgicas en zonas sin acceso a sanidad.
Dr. José María Porta Tovar (a título póstumo): Psiquiatra. Fue director del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Málaga y miembro de la Junta Directiva del Colegio de Médicos. Obtiene la medalla Colegiado de Honor en 2009. Fundador de la ONG ‘Andalucía por un mundo nuevo’. Fallece el 7 de julio de 2019.
Dña. Cristina Gema Cobo Simó: Matrona del Hospital Materno Infantil de Málaga. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería. Es además Alférez reservista voluntaria del Cuerpo Militar de Sanidad.
Dña. Antonia Hidalgo Pérez: Voluntaria de la Casa del Sagrado Corazón de Jesús, más conocida como ‘Cottolengo’, a donde acude desde hace 14 años para ayudar en lo que haga falta, ya sea acompañar a un enfermo, planchar o dar cariño. Es una mujer dedicada a los demás.
Además, el acto de entrega de los premios contará con la participación del juez de menores de Granada D. Emilio Calatayud, que impartirá una conferencia.
Una vez terminada la entrega de Premios y la conferencia de D. Emilio Calatayud, se celebrará una cena en el restaurante Élite, ubicado en la propia sede colegial (Curtidores, 1). El aforo es limitado. Si desea acudir no olvide reservar con antelación. El precio del cubierto es de 30 €. La reserva de mesa se realiza mediante transferencia de dicho importe a la cuenta de Unicaja ES21/2103/3001/92/3300030477 (señalar en el concepto el nombre y apellidos + cena premios Gálvez).
Intervención del Dr. D. Juan Cristóbal Corral Báez en el Homenaje al Dr. José Gálvez Ginachero
Hospital Civil, 24 de noviembre de 2017
Cuando fui invitado a glosar la figura del insigne personaje del siglo pasado, Dr. Gálvez Ginachero, me dio un vuelco el corazón, pues no me impresiona la grandeza de D. José, como médico y tantas otras cosas. Mi apuesta en ensalzar su figura se basa en otro personaje muy presente en mi vida que fue mi padre, Maestro Nacional de profesión; y digo que me baso en él, porque me gustaría transmitir, me gustaría enseñar… ¡como hace un maestro a sus alumnos!
Si el conocimiento es importante, las habilidades también lo son, pero lo que sobre todo engrandece a una persona es la Actitud, tal como describió Víctor Kuppers en su famosa fórmula V= (C+H) x A,…, donde C son los conocimientos, donde H son las habilidades, y siendo muy importantes porque suman, A es la actitud, que todavía lo es más, dado que multiplica el resultado final. V es el valor total, ante la profesión, ante su vida, ante los demás, etc., en eso confluyen esa transmisión de valores, de mi querido padre, como maestro y de mi querido Dr. Gálvez, como médico.
Ahora que la figura del médico está tan denostada, y puesta muchas veces en tela de juicio, nos giramos hacia atrás unos años y surge enorme la figura de un médico excepcional, en toda su totalidad. (Hace algunos años escribí unas notas tras una Conferencia de mi querido amigo D Ángel Rodríguez Cabezas, al cual agradezco haberme pasado una gran cantidad de fuentes documentales del Dr. Gálvez, sobre las Injurias a los Médicos y de la que os leo unos párrafos)…
Días pasados acudí
A una Conferencia “Las Injurias a los Médicos”,
Donde escritores, poetas y literatos,
A lo largo de los siglos,
Contaban los desatinos, malos actos,
O peor aún, los desprecios a los pacientes,
Ahora llamados usuarios o clientes
Sin que sirva de desagravio,
Quiero también expresar en forma de verso,
Y, aunque, obviamente es mi opinión,
Y no soy escritor consagrado
Al menos, intento contrarrestar
Con otro punto de vista veraz,
Nuestra forma de actuar,
Sin generar un extravío
Ahora vengo yo a decir,
Que no todos los médicos son así
Los hay “malos”, los menos,
Así lo reconocemos,
Sin embargo no ensalzamos a los buenos.
Lo que curamos es “por suerte”,
La que hemos tenido,
Tras largos años de estudio mantenido
Que hasta la fecha ha persistido.
Los pacientes hoy exigen profesionalidad,
A lo que hay que sumar la afectividad
Para alcanzar la Medicina Humanizada,
Esa es nuestra meta deseada.
Bien ya centrándonos en los aspectos que el estudio sobre las facetas profesionales del Dr. Gálvez, que yo considero relevantes, sin tratar de repetir lo que el Dr. Soriguer, a continuación magistralmente les expondrá de su extensísima vida profesional, y me referiré específicamente a lo que hoy se denominan determinantes sociales de la salud.
Antes se consideraba que la política en materia de salud consistía en poco más que la provisión de atención médica y en algunos casos su financiación. Si bien es cierto que dicha prestación puede prolongar la supervivencia y mejorar el pronóstico, después de las enfermedades graves, son las condiciones sociales y económicas las que ejercen una mayor influencia sobre la salud de la población en general, ya que son las que hacen que las personas enfermen y necesiten cuidados medico sanitarios para empezar. No obstante el acceso universal a la consulta sanitaria es, sin duda, uno de los principales determinantes de la salud
Por muy importantes que puedan ser las susceptibilidades genéticas a las enfermedades del individuo, las causas comunes de la mala salud que afectan a poblaciones son ambientales y aparecen y desaparecen con mucha mayor rapidez que los cambios genéticos de ritmo lento porque reflejan los cambios en nuestra forma de vivir. Por este motivo, la esperanza de vida ha mejorado de manera tan drástica durante las últimas generaciones. Y por eso mismo, se explica también el hecho de que algunos países europeos hayan mejorado su salud mientras que otros no lo hayan hecho. Y además, es por este motivo que las desigualdades en salud que se dan entre los distintos grupos sociales han ido aumentando o disminuyendo a medida que cambiaban las condiciones sociales y económicas.
Si se combina la economía, la sociología y la psicología con la medicina y la neurobiología, parece como si todo dependiera en gran medida de la comprensión de la interacción entre las desventajas materiales y sus implicaciones sociales. No es simplemente que las circunstancias de pobreza material sean dañinas para la salud; el significado social de la pobreza, el desempleo, la marginación social, o de otros tipos de estigmas también cuentan.
El ser humano, en calidad de ser social no necesita solamente contar con unas buenas condiciones materiales, sino que ya desde la primera infancia necesitamos sentirnos valorados y estimados. Necesitamos amigos, necesitamos sociedades más sociables, necesitamos sentirnos útiles y necesitamos un cierto nivel de control sobre un trabajo valioso. Sin todo ello, nos volvemos más propensos a la depresión, al uso de las drogas, a la ansiedad, la hostilidad y a la desesperación, y todo ello repercute en la salud física.
Confiamos en que al tratar de resolver algunas de las injusticias sociales y materiales, las políticas no solo mejoraran la salud y el bienestar sino que además, reducirán una serie de problemas sociales que florecen junto con la mala salud y que también encuentran sus raíces en algunos de esos mismos procesos socioeconómicos.
Les voy a pedir un salto en el tiempo y les voy a pedir que intenten imaginar esa Málaga del siglo pasado, y finales del siglo XIX, donde los conceptos sociales no eran prioritarios en el desarrollo profesional de un médico, donde las madres parían en sus casas , donde no había escolarización de todos los niños, y su alimentación era absolutamente carente de nutrientes suficientes y necesarios para su desarrollo, donde no existía una atención a los ancianos, de forma profesional; donde no existían alcantarillas ni dotación de agua en muchas calles de nuestra ciudad, donde no había una higiene adecuada….y donde no se entendía el concepto de “amistad médica”
Todos esos conceptos ahora avalados por la Ciencia en general y la Medicina en particular, en esos momentos fueron aplicados por D. José, de una forma empírica, inherente a su personalidad, de una manera altruista, por un servicio a los demás , donde veía a un ser desvalido, pobre de solemnidad, donde el servicio a estas personas, constituía una forma de acercarse a Dios mismo y así fundo las Escuelas del Ave María, siguiendo los pasos del Padre Manjón en Granada y donde además de instruir a los niños, pagaba de su bolsillo la mitad de la alimentación de estos, contribuyo al mantenimiento del Asilo de los Ángeles donde se recluían a los mayores, pero siempre desbordados por falta de recursos, dotó a la ciudad, siendo Alcalde, de abastecimiento de aguas y alcantarillado a un sector de la población, mejoro las condiciones de los enfermos desahuciados, como los leprosos, doto de infraestructura higiénico-sanitaria el Hospital Civil para que los enfermos pudieran refrescarse y asearse antes de ser atendidos, favoreció los tratamientos farmacológicos de aquellas pacientes que no tenían recursos económicos para poder costearlos…
No quiero dejar pasar la oportunidad de profundizar en la relación especial que él mostraba con sus pacientes. Según el Dr. Rodríguez Cabezas se refería a su ejercicio profesional como ginecólogo, entendiendo que esta especialidad, como cualquier otra, está constituida no solamente por mucho de ciencia, bastante de técnica y algo de arte, sino que nada de estas tres variables servirían al objetivo de intentar sanar íntegramente al enfermo, sino estuvieran amalgamadas por el valor terapéutico de la palabra, por el trato afectivo desde el primer contacto con la enferma, así lograba la “hominización de la patología “, añadiendo al acto médico puro, un nuevo parámetro, la amistad, que se manifestaba en la confianza que las enfermas percibían de forma personalizada, muy cercana a ellas, a su patología y las correlaciones de estas con los condicionantes sociales y familiares.
Esta forma de actuar en el trato con las enfermas ha sido refrendado como eficaz, como necesario: La Medicina no es efectiva si primero no ha sido afectiva. Vivía y se sentía coprotagonista directo de la relación médico-enfermo. Él sabía bien, en palabras del Dr. Marañón, que “trabajaba con instrumentos y remedios imperfectos pero con la conciencia cierta de que donde no llega el saber, donde no llega la Ciencia, donde no alcanza la técnica, puede llegar siempre el Amor”. Vivió y ejerció de médico rodeando su ejercicio de un halo de humanitarismo y de humildad.
Podríamos seguir hablando de tantas cosas que hizo por los demás pero quiero terminar con una poesía que le he dedicado, basándome en otra que anteriormente realice a otro insigne medico ya fallecido y que también fue Director Médico, en este caso del Hospital clínico, Dr. Fortes Figuerola.
Un hombre sencillo
Hace muchos años que te has ausentado
en presencia, no en esencia,
de este mundo convulsionado,
pero no por ello por ti menos querido.
Tú amabas la vida,
sobre todo la de tus pacientes,
era tu primer afán,
por ello allí donde estás,
en cuenta ese hecho tendrán.
Viviste, en armonía,
el sufrimiento no alteró tu faz,
siendo reflejo tu tranquilidad,
frente a la dura enfermedad.
Hiciste tu verdadera Tesis Doctoral,
en cómo trasmitir la bondad.
Aplicaste con tesón,
lo que aprendiste en tu educación
Médica sí, pero con ¡corazón!
Eso es el culmen de nuestra profesión.
Paciencia, ternura… recibían,
postrados en cama, a pesar del sufrimiento,
mostrabas siempre una sonrisa.
No te escucharon ni un lamento,
¡seguro que lo guardabas dentro!
Aunque en el Cielo no hay enfermedad,
que suerte tienen de acoger
una persona con esa excelencia, en su calidad,
humana y profesional,
que algún remedio encontrará,
para aliviar a los demás.
Yo humildemente intentaré seguir tu ejemplo,
lo que has trasmitido, trataré de recordar.
Ejemplos de vida son multitud…
De vida dedicada a los demás,
especialmente niños, pacientes…
Pobres de solemnidad.
¿Quién demuestra esa actitud?
Dr. Gálvez, esa la has tenido Tú
Que suerte y que honor hemos tenido, D. José
En Málaga, de haber compartido tus años de
Médico, Alcalde, Profesor…
Benefactor de niños y enfermos,
de necesitados
Pero sobre todo,
Un hombre sencillo,
cuya vida fue servir a Dios,
a través del servicio a los demás.
No querías reconocimientos.
Eso ves que he respetado.
Estos son mis sentimientos,
creo por todos compartidos.
Tu deseo no he vulnerado
Con estos versillos he plasmado
un homenaje sentido,
con unas letrillas,
de forma literaria sencilla.
Eso al menos,…… he intentado.
¡Gracias!
Primeros Premios Gálvez Ginachero
La Fundación del Colegio de Médicos de Málaga y la Asociación Pro-Beatificación D. José Gálvez Ginachero organizan la primera edición de los Premios Gálvez Ginachero.
Con la puesta en marcha de estos premios se materializa uno de los puntos que recoge el convenio firmado recientemente entre el Colegio y la Asociación y que contempla la creación de estos galardones a personas con un marcado perfil solidario y de ayuda a los demás.
Entrevista a Don Federico Cortés Jiménez, juez instructor de la causa
-D. Federico, ¿cuál era su tarea como juez instructor de la causa?
La tarea principal, sin duda, ha sido la de representar al Obispo que es, en primer lugar el juez de toda causa y el promotor principal de la investigación sobre las virtudes evangélicas del siervo de Dios. Después, como tarea directa, la tarea del Juez Delegado consistía en cuidar que se dieran todas las garantías en el proceso judicial, así como velar por las formalidades propias y la veracidad de las pruebas que se presentaban. Importante, en el proceso, ha sido también cuidar de los plazos, conservación y custodia de las pruebas, dirigir el proceso en cuanto a los interrogatorios de testigos, conservación de las actas, y cuantas tareas propias de un proceso judicial.
-¿Qué le supuso personalmente dicha labor?.
Una extraordinaria experiencia personal y profesional, ha sido un trabajo muy especializado, pero sin duda una tarea que ha enriquecido a mi persona, contribuyendo a un profundo conocimiento del Dr. Gálvez, Me ha ayudado mucho a entrar en la obra y vida de D. José, pero especialmente en su espiritualidad. Desde el primer momento fue una gran satisfacción acoger esta encomienda de la Iglesia, ya desde niño había escuchado mucho hablar de la figura y obra del Siervo de Dios, y cuando se me pidió que retomara el trabajo del proceso me sentí muy honrado y muy agradecido, fue un regalo en mi vida sacerdotal. Puedo decir, a voz llena, que esta tarea ha sido una gracia y un bien para mi persona.
-¿Sigue vivo el recuerdo de Gálvez hoy día?.
Vivo, presente, actual, como mejor convenga. El Dr. Gálvez es de esas figuras que no terminan, que siempre están ahí, que siempre aportan nuevos puntos de vistas y nuevos horizontes. No me atrevería a decir que es un figura ilustre del pasado, sigue siempre un figura actual en nuestros días. Los santos, permitidme esta consideración, no pasan de fechas ni de actualidad, siguen siendo patrimonio de todos los hombres y, por tanto, bienes actuales que siguen dando su persona y su espiritualidad a todos los que sin prejuicios se acercan a él, tanto en lo que aportó a la ciencia, como lo que sigue aportando a la vida de todo hombre que quiere vivir, como él lo hizo, las virtudes cristianas, el seguimiento silencioso y al tiempo extraordinario de Jesús, al que amaba y deseaba ser el más sencillo pero cercano discípulo. Hoy también «Gálvez», es un modelo de seguidor y apóstol del Maestro.
Constitución de la «Conferencia Gálvez Ginachero»
El día 30 de abril se constituyó en el Colegio San Manuel de Málaga la “Conferencia Gálvez Ginachero”, auspiciada por la Sociedad San Vicente Paúl.
La Sociedad de San Vicente de Paúl es una institución de carácter humanitario y benéfico social, constituida por seglares y que, por su carácter católico, está abierta a todos aquellos que desean vivir su fe en el amor y en el servicio a sus hermanos. Está presente en más de 150 países y cuenta con 800.000 socios y más de 1 millón y medio de colaboradores.
Las personas que forman parte de la SSVP, sus socios, se organizan en grupos denominados históricamente «Conferencias». Estas células básicas de funcionamiento tienen dos objetivos fundamentales: la formación, crecimiento espiritual y fraternidad de las personas que lo componen; y la ayuda a las personas más necesitadas.
Esta Conferencia de Málaga, compartiendo los valores evangélicos que acentuaron San Vicente de Paúl (s. XVII) y el beato Federico Ozanam (s. XIX), se inspira particularmente en el carisma de servicio y entrega en el ámbito sanitario que caracterizó al Dr. Gálvez Ginachero.
El carácter tremendamente práctico del Siervo de Dios; la alternancia oración-acción, siempre presente en su día a día; su preferencia por los más desfavorecidos; su preocupación constante por la asistencia espiritual y humana de los enfermos; su espíritu profundamente eclesial, siempre al servicio de la Diócesis de Málaga… son las pautas en las que deberán basarse los socios de la “Conferencia Gálvez Ginachero”.
La Asociación Pro-Beatificación, como grupo de apoyo de esta Conferencia, considera especialmente útil y necesaria esta iniciativa, para actualizar en el siglo XXI el mensaje que, con su vida y obra, testimonió de manera esforzada y constante el Dr. Gálvez durante toda su existencia terrena. Y desea que pueda constituir un instrumento eficaz al servicio de la Delegación diocesana de Pastoral de la Salud, que asistió a la reunión constituyente del día 30 de abril, en la persona de su Delegado, D. Francisco Rosas.
Confiamos en que el Espíritu Santo guíe esta iniciativa, e ilumine a los socios de la “Conferencia Gálvez Ginachero” de Málaga en la labor que ahora comienzan.
Reunión del 30 de abril a las 19:30.
Tema: «Poner en marcha una iniciativa en favor de los enfermos»
La Asociación Gálvez Ginachero tiene como fin principal coadyuvar en la beatificación del ilustre ginecólogo malagueño. Además de sostener la Causa, que ya se encuentra en la fase romana, sus miembros han considerado conveniente actualizar la memoria de Gálvez apoyando alguna iniciativa continuada en favor de los enfermos, particularmente los más desfavorecidos, siguiendo el ejemplo del Siervo de Dios.
Hoy día, en Málaga, donde a Dios gracias la atención sanitaria ha avanzado enormemente desde la época de Gálvez Ginachero (1866-1952) –siendo precisamente él mismo uno de los principales baluartes para dichos avances, según demuestra su biografía- sí parece particularmente necesario el acompañamiento espiritual y humano a los enfermos y a sus familiares. Ciertamente, un enfermo puede estar perfectamente atendido desde el punto de vista material, pero encontrarse muy necesitado del apoyo espiritual y del calor humano que en esos duros momentos los enfermos necesitan de modo más acuciante.
La constitución progresiva de una red de apoyo espiritual y humano se entendería siempre bajo la dirección y organización de la Delegación diocesana de Pastoral de la Salud, y actuaría como auxilio de los capellanes sanitarios, nunca paralelamente, y menos aún, sustituyendo a la asistencia que esforzadamente presta la Diócesis en los Hospitales a través de los mismos.
Como modo más idóneo de ir preparando dicho grupo de apoyo, y en conformidad con su carisma propio y su experiencia secular, se ha considerado imbricar estas iniciativas mediante la constitución en Málaga de una Conferencia de San Vicente Paúl (http://www.ssvp.es/files/10%20Pasos2018_web.pdf), habida cuenta además de la colaboración estrecha del Dr. Gálvez con toda la familia vicenciana (particularmente con las Hijas de la Caridad, orgánicamente representadas en la Asociación Gálvez Ginachero); así como de la continuada y eficaz colaboración (reconocida incluso desde Roma ya en vida de Gálvez) del Siervo de Dios con las Conferencias de San Vicente Paúl.
Después de algunas reuniones preliminares, y a fin de avanzar en esta iniciativa –incluyendo, en su caso, la constitución formal de una Conferencia en Málaga, bajo el nombre “Conferencia Gálvez Ginachero”) estamos convocados a un encuentro para el día 30 de abril a las 19,30 h. en el Colegio San Manuel (C/. Fernán Núñez, 5, 29002 Málaga). Si estás interesado en este ilusionante proyecto, o conoces a alguien que pueda estarlo, estaremos encantados de vuestra asistencia a la reunión.
El vaticano nombra relator para la causa de beatificación
(Sacado de la web de la diócesis de Málaga)
En el Congreso Ordinario de la Congregación para las Causas de los Santos, que tuvo lugar el pasado día 25 de enero, se nombró Relator de la Causa del Siervo de Dios José Gálvez Ginachero a Mons. José Jaime Gavilá Brosel.
Tras la clausura de la fase diocesana en junio de 2017, la Causa del doctor Gálvez pasó a Roma, donde el sacerdote rondeño don Salvador Aguilera López, como Postulador de la fase romana, presentó las actas en la Sede del Dicasterio, con la finalidad de ser verificada su validez jurídica.
Decretada la validez jurídica el 26 de octubre del pasado año, se da ahora el siguiente paso: el nombramiento del Relator. Bajo su dirección, don Salvador Aguilera y don Francisco García Villalobos, secretario-canciller del Obispado de Málaga, comenzarán a elaborar la «Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis».
Una vez terminado el volumen, cuya finalidad es probar que el Siervo de Dios vivió las virtudes en grado heroico, se hará entrega de éste a la Congregación para las Causas de los Santos a fin de ser estudiado por los consultores teólogos y, si fuera necesario, por los consultores históricos.
Un nuevo paso para ir acercándonos cada vez más a la tan ansiada beatificación del doctor Gálvez Ginachero.
Conferencia sobre el Dr. Gálvez y las escuelas ave maría de málaga
Conferencia al Claustro de Profesores de las Escuelas del Ave María en Málaga, 21 de enero de 2019
Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? Romanos 8,31
Antes de nada, deseo agradecer a D. José Luis Esteve Balzola su implicación con la causa de beatificación de Gálvez Ginachero. Él representa a las Escuelas del Ave María en la Asociación pro-beatificación. Y cuando era presidente del Patronato de las Escuelas, y por tanto sucesor de Gálvez Ginachero, presentó la carta de adhesión en nombre del Ave María al proceso de beatificación. No era un formulario-tipo de adhesión. Era una carta sentida y sincera, luego les leeré algún párrafo. De manera que muchas gracias D. José Luis.
Agradecer naturalmente a las Escuelas esta amable invitación. Para mí es un verdadero honor poder hablar de José Gálvez en un lugar que él tanto, tanto amó. Siempre se habla de su generosidad donando los terrenos, pero puedo afirmar que esa generosidad era la mínima expresión, la mínima traducción económica de su amor por las Escuelas. Igual que cuando hacemos un regalo a un ser querido, nunca el coste del regalo alcanza a expresar el nivel de nuestro sentimiento. Pues haciendo la comparación, figúrense el cariño que D. José Gálvez tenía a estas Escuelas, a sus miembros, a lo que representan.
Gálvez no es una figura del pasado. Yo deseo ofrecerles Gálvez como una figura vigente, actual, útil, si se me permite la expresión. No le vean sólo como un bienhechor que hizo unas donaciones, que presidió el Patronato, pero que está ahí atrás, en el panteón de los hombres ilustres… Muy ilustres, pero que hoy ya no tienen nada que decirnos.
No, Gálvez, es válido para el presente. Moderno, diría yo incluso. ¿Por qué? Primero porque Gálvez se anticipó a su época en muchas cosas. Por ejemplo, su actitud hacia las mujeres; la primera mujer concejal en Málaga, Teresa Aspiazu, la tuvo él cuando fue alcalde, y luego no hubo más mujeres concejalas durante casi 60 años, hasta la democracia; o su valoración de las matronas, creando la primera Escuela en Málaga; ahí están en la causa de beatificación docenas de testimonios de matronas testificando cómo les dispensaba un trato exquisito, la confianza que tenía en ellas, el valor y el respeto que otorgaba al trabajo de estas magníficas profesionales, etc.7
Pero sobre todo su actitud era de total empatía hacia las minorías, hacia los marginados. Lo que hoy llama el papa Francisco las víctimas de la cultura del descarte. Los ancianos. Los enfermos contagiosos. Los huérfanos. Las mujeres abandonadas, sin recursos y con cargas familiares. A las prostitutas, las madres solteras, las mujeres que habían abortado, las atendía Gálvez en exclusiva. Porque esas situaciones límite, límite sobre todo en aquella época, e incluso todavía hoy, esas situaciones las contemplaba y las atendía Gálvez desde su óptica cristiana y ponía todos los esfuerzos, con su ciencia y su caridad, para remediarlas.
Pero aquí, hoy en esta institución educativa quiero ponerles de manifiesto especialmente la faceta de Gálvez como amante de la infancia y comprometido con la educación. Estoy hablando a unos profesionales como ustedes que se dejan la piel para que las nuevas generaciones adquieran conocimientos y puedan tener un futuro, una dignidad y que no se dejen manipular. Esa vocación que tienen ustedes les da muchas satisfacciones. Pero no nos engañemos, hoy día también da muchos sinsabores, muchas amarguras. La incomprensión que pueden sentir de los alumnos, a veces de los padres e incluso puede que de la administración. Eso no se paga. Pero ustedes sostienen su esfuerzo, su lucha, porque tienen una vocación muy clara, y tienen modelos. Modelos excelentes como Andrés Manjón, Jesús Corchón, y el propio Gálvez Ginachero.
Gálvez llegó a ser la tercera fortuna en Málaga, y a su muerte estaba prácticamente empobrecido. Pero él no sólo daba peces, sino que se propuso que todo el mundo, y especialmente los más humildes, supieran pescar. No exagero si les digo que le obsesionaba el tema educativo casi tanto como el suyo propio, el sanitario. Concretamente, los esfuerzos de Gálvez en materia educativa se orientaron principalmente hacia los jesuitas, los salesianos y naturalmente hacia nosotros, hacia el Ave María.
Si nos vamos a principios del siglo XX, en esa época Gálvez ronda los 40 años. Ya está bien consolidado en Málaga, ya es una figura de referencia.
Pues bien, en esa época, la educación de la infancia de las clases más desfavorecidas ustedes saben que se encontraba prácticamente abandonada.
La profesora Sanchidrian ha estudiado aquel momento histórico.
Málaga tenía entonces unos 130.000 habitantes, de los que casi el 70 % eran analfabetos. Y Málaga contaba con tan solo 30 escuelas públicas. Además cada escuela normalmente tenía una sola clase, donde se atendía a todo el alumnado, lo que suponía que la administración ofertaba aproximadamente 3.000 plazas escolares. Esta oferta tan escasísima era, según las autoridades de la época, más que suficiente por falta de demanda. Y no había demanda porque o bien los niños tenían que ganarse la vida y ayudar a sus familias y no podían ir a la escuela, o simplemente porque los padres no veían en ella una vía de mejora para sus hijos, no la valoraban.
La educación por tanto era en esta época un privilegio, para las clases más pudientes. Y contra esta situación reacciona la Iglesia.
El sacerdote don Diego López Linares, estaba muy preocupado viendo la cantidad de niños vagabundos, que vivían solos por la ciudad, separados de sus padres, deambulando, comiendo y durmiendo como podían en la calle o bajo los puentes. Carne de cañón, carne de delincuencia. Entonces, para buscar recursos, acudió a algunas personas entre los que se encontraba don José Gálvez Ginachero, para según nos relata Jesús Corchón,»… instalar unos dormitorios que él llamó «Refugios nocturnos», pues verdaderamente solo servían para dormir (…) Esto consistía en que al anochecer los niños iban allí, y don Diego les tenía preparado un vaso de leche, y un pedazo de pan, y luego a dormir, y por la mañana cuando don Diego acudía aquello ya estaba vacío, se habían ido despertando, y se habían ido y se acabó, pero a la siguiente noche volvían otra vez.
Fíjense, el proyecto Calor y Café que tenemos hoy día en Cáritas diocesana (ahora acaba de cumplir dos años), se parece bastante a esa iniciativa de D. Diego López Linares. Diego López Linares trabajaba en 1900. Hoy, siglo XXI, hablamos de un estado social de derecho, la Iglesia ha tenido que montar el centro de acogida nocturna «Calor y café» en la calle Álvaro de Bazán. Allí, las personas que duermen en la calle pueden acudir a resguardarse, descansar, tomar algún alimento caliente, darse una ducha, etc. Está abierto desde las 9 de la noche hasta las 9 de la mañana.
Pero volvamos a Diego López Linares. De este refugio nocturno infantil, que estaba en calle Pozos Dulces, Gálvez pagaba el alquiler del inmueble, además de donaciones que hacía en dinero. Pero Gálvez no se conformaba con financiar este asilo. Sabía que había que promover socialmente a estos niños y le propuso a D. Diego transformar el «Refugio» en «Escuela», conforme al modelo de las «Escuelas del Ave María» que el Padre Andrés Manjón estaba estableciendo con éxito en Granada.
El diario del Padre Manjón, día 17 de diciembre de 1.904, dice:»Don Diego López Linares (presbítero) y don Joaquín Bugella (abogado) vienen de Málaga a empaparse en los procedimientos del Ave María para fundar allí bajo la protección de José Gálvez. ¡Ave María! »
Año 1907. D. Diego se traslada a una finca propiedad de la esposa de Gálvez en el Pasillo de Nateras, hoy Avda. de Fátima, que le cedió en usufructo.Y tras la muerte de D5 María, Gálvez, ya viudo, consolida a favor de las Escuelas el pleno dominio de la propiedad.Allí permanecerán las Escuelas hasta su traslado en 1947, a las instalaciones hoy ocupan aquí en Huelin.
En el preámbulo de la escritura notarial de Fundación, se exponía justamente que las Escuelas se constituyeron mediante la donación de los inmuebles que hemos dicho «con objeto – leo textualmente- de favorecer a los niños de las clases menesterosas de esta capital, siguiendo las doctrinas de los Reverendos Don Andrés Manjón,…, y Don Diego López Linares,…;
También se dice en la Escritura que el fin de esta institución, por cuyo cumplimiento satisfactorio debe velar el Patronato, es «formar buenos cristianos y perfectos ciudadanos, en el mayor número posible de niños de Málaga.» Es una cita directa de la célebre frase de Don Bosco, ya hemos dicho que la otra pasión educativa de Gálvez fueron los salesianos.
De este modo Gálvez se adhiere al modelo de las Escuelas del Ave María, y lo hace conforme a la doctrina social de la Iglesia. Porque de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia, tenemos que educar para hacer a las personas miembros de una comunidad que discierne las opciones que debe asumir. Es sobre todo una cuestión de dignidad. Hay que educar -ustedes lo saben mucho mejor que yo- para hacer a las personas capaces de hacerse cargo de los problemas del propio tiempo y del propio ambiente. Para que puedan tomar responsabilidad activa y protagonismo en la comunidad cristiana y en la sociedad. La idea de la que estamos hablando por tanto, en tiempos de Gálvez y hoy en 2019, es educar para participar en una sociedad profundamente necesitada de construir tejido social. Como dice Fernando Fuentes, el Director de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Española, uno de los retos históricos permanentes en España es la escasa consistencia de la sociedad civil, que en la vida real se traduce en el abandono de responsabilidades individuales en manos del Estado. Ése es nuestro reto.
Verdaderamente pueden estar ustedes absolutamente orgullosos de estas Escuelas. De tanto bien que han hecho, hacen y harán. Cuando las Escuelas surgieron en Málaga, fueron una auténtica revolución pedagógica, tanto por sus métodos como por constituir una enseñanza dirigida a las clases humildes de la sociedad, que en la práctica estaban abandonadas por todos. Porque antes de plantearse cualquier discusión metodológica, el primer paso de las Escuelas era vestir, alimentar y dar de comer a los niños, consiguiéndose de esta forma que las propias clases desfavorecidas se interesaran en la escolarización de sus hijos, lo que evitaba igualmente que los niños estuviesen en la calle.
Y es que aunque nos resulte difícil imaginar estas situaciones desde nuestra perspectiva actual, la «diferencia» del Ave María en tiempos de Gálvez era que ofrecía dos comidas diarias, en vez de lo habitual de estos centros, que era una. Con lo que además de evitar la carencia nutricional de los niños, se evitaba una mayor «exposición “al abandono callejero, presa fácil para cualquier tipo de abuso. Se conserva un escrito de José Gálvez dirigido al Ministro de Educación, año 1942, en el que se decía literalmente:»Que existiendo bajo el cuidado del Patronato que tiene el alto honor de dirigir unas Escuelas del Ave María en el barrio más populoso y fabril de la ciudad…, siguiendo en todo los métodos que nos trazara nuestro inolvidable maestro Andrés Manjón. Que facilitándosele en estas Escuelas no solo la educación sino también el alimento, que al ser distribuido a 200 niños en dos comidas, se consigue que estén recogidos todo el día (de 8 y 1/2 de la mañana a 7 de la tarde), con lo cual se evita la lacra de Málaga, el niño callejero. Que teniendo en proyecto la instalación de unas clases-talleres…” Y sigue así la petición. O sea, primera prioridad: recoger a los huérfanos, muchos de ellos por causa de la guerra, de uno y otro bando. Y a partir de ahí, que estuvieran alimentados. Y ya después, el tema educativo.
¿Qué pasaba? Que mucho de lo que se conseguía se podía perder al abandonar los niños la educación obligatoria. Así que para evitarlo se promovieron talleres para aprender un oficio, y así se les mantenía en las Escuelas hasta una edad más superior en la que su personalidad estuviese más formada. Este diseño de Escuela aspiraba igualmente a formar cívicamente, educando hombres completos, que pudiesen resistir las manipulaciones de las ideologías.
Pues bien, este ideario de las Escuelas del Ave María, que Gálvez, López Linares y después Jesús Corchón pusieron negro sobre blanco en los Estatutos y piedra sobre piedra en los pabellones, ese ideario, ese ideal, ese sueño cristiano debe seguir vivo, porque las necesidades y retos siguen hoy vigentes.
¿No es un reto la inmigración? ¿No es un reto la soledad y el aislamiento que provocan las nuevas tecnologías? El papa Francisco nos ha advertido reiteradamente sobre ambos temas. Naturalmente los tiempos han cambiado.
Pero los enfoques, los recursos, las anticipaciones, las empatías que tuvieron Manjón, Gálvez, Linares y Corchón son para nosotros hoy modelos de referencia, son guías pasadas para resolver nuestros propios retos presentes.
Estudiando sus guiones de trabajo y de vida, podemos escribir los nuestros.
Seguro que todos ustedes tienen figuras de referencia. Yo les aseguro que la vida de Gálvez, sus reacciones, sus actitudes, pueden serle de mucha ayuda hoy en sus vidas.
He citado varias veces a Jesús Corchón. Está claro que de los muchos frutos que dieron las Escuelas, no cabe duda que quizás el mejor fue él. Se convirtió en la mano derecha de José Gálvez tras la guerra como Director, mientras que Gálvez presidió el Patronato hasta su muerte. Y precisamente de Jesús Corchón, del que se conservan varios testimonios en la causa de beatificación en favor de José Gálvez, les voy a leer un fragmento de una hermosa semblanza titulada «El Doctor Gálvez, amante de la infancia»: «…a nuestro D. José, como a aquel otro adalid de la Ciencia Pedagógica, D. Andrés Manjón, no le ha estorbado ser un genio para sentir en su corazón las miserias de la parte más débil de la humanidad, que es la infancia, … si es de fama nacional la maestría con que ha manejado su milagroso bisturí, con creces se ha superado en la aplicación del bisturí de la Caridad para con la infancia, bisturí que lo único que raja es el interesado egoísmo y el propio bolsillo, para cicatrizar las heridas que este viejo vicio y la falta de compasión cristiana dejaron frescas y aún sangrantes en el tierno corazón infantil. Dondequiera encuentra la herida de la miseria infantil e intuye con su fino sentido la ocasión de remediarla, allí acude él con el bálsamo anónimo de su farmacopea espiritual. Por eso no es de extrañar que, al hacer el recuento de sus desvelos hasta el momento presente en pro de la niñez desvalida, sea casi imposible lograrlo, dada la duración y fecundidad de su vida; teniendo que contentarnos con resumirlo en comidas y comedores para los niños en su época de Alcalde, instalación del Sanatorio Marítimo Antituberculoso y constitución del Tribunal Tutelar de Menores para la corrección de la infancia descarriada…es, además protección constante a la educación salesiana y avemariana, es la realidad de escuelas levantadas en barrios carentes casi en absoluto de ellas y son, el número incalculable de necesidades infantiles remediadas que ni tú ni yo sabemos y que aparecerán en su día a la vista de los vivientes» .
Eso decía Jesús Corchón de Gálvez. Con razón, al fallecer Gálvez Ginachero, estas Escuelas se sintieron literalmente huérfanas, pues habían perdido a un verdadero padre espiritual que tanto se desveló literalmente por los niños sin padre o abandonados.En el Libro de Actas del Patronato, se acordó «constara en acta el sentimiento de todos los presentes por tan irreparable pérdida»»El finado -dice el acta, que se conserva- fue el creador del Patronato y protector constante de las Escuelas durante su primera época, y desarrolló una labor verdaderamente extraordinaria en la segunda, pues todas las obras que se han realizado en estas escuelas tanto materiales en lo que a la construcción del edificio se refiere como en buscar solución a las dificultades económicas y captación de amigos, simpatizantes y protectores de las Escuelas en una máxima parte es debido a su trabajo e influjo. La muerte del Dr. Gálvez Ginachero – termina el acta- ha sido un verdadero luto para la ciudad, y ha privado el Patronato de su alma y de su vida. Y ya en nuestros días, D. José Luis Esteve Balzola, en la carta de adhesión a la causa de beatificación del Dr. Gálvez que les he mencionado al principio, señalaba:»hay que reconocer que los talentos que adornaros su gran personalidad no fueron únicamente simples cualidades de orden humano, sino auténticas virtudes cristianas que transforman todo su quehacer altruista en ofrenda a Dios y lo elevan al nivel sobrenatural. Sólo así se puede interpretar el plan diario de su vida que discurre entre coordenadas que lo canalizan y lo definen: la Santa Misa, la adoración eucarística nocturna, la oración, el rezo del Santo rosario, etc… Todo lo que le hacía posible alcanzar su gran objetivo: la presencia continua y el amor de Dios. Sí, -decía en la carta D. José Luis Esteve- creo profunda y sinceramente que el Siervo de Dios José Gálvez Ginachero, es acreedor a ser elevado oficialmente por la Santa Iglesia Católica a la categoría de Beato. Así podrán disponer los malagueños de un paisano como guía cercano en este recorrido hacia la Casa del Padre Dios. En el Patronato de las Escuelas del Ave María, ya recurrimos a su provechosa intercesión.»
Voy concluyendo: en primer lugar y por todo lo dicho, considero que en las Escuelas podemos tener a Gálvez como un modelo profesional y moral. Podemos aprender de su actuación cotidiana, de su día a día. Él seguía un estricto plan de vida y un riguroso método de trabajo. Es lo que yo suelo llamar «el secreto de Gálvez Ginachero». En su Cuaderno de Notas, él iba escribiendo en frases cortas algunos de sus pensamientos, o pequeñas oraciones. Y también recogía con frecuencia sus programas diarios; los objetivos cotidianos que, se proponía cada mañana desde que se despertaba, para cumplirlos con rigor y precisión. Saben que tenía una mentalidad como muy alemana. Era un hombre extraordinariamente metódico. Y ahí se ve, en sus programas diarios, que iba alternado trabajo y devoción. Todos los días, por la mañana misa, después estudio, y al hospital, a media mañana se escapaba a saludar a María Auxiliadora, otra vez hospital, visita al santísimo, estudio, clínica, rosario, preparación del día siguiente.
Noten que he dicho dos veces «estudio». Ya con sesenta años -60 años de la época-, y siendo él mismo una autoridad, sacaba unas dos horas cada día para dedicarlas al estudio. En su Cuaderno cita incluso las materias y los manuales de referencia. Por tanto, un gran ejemplo para todos nosotros.
Pero en segundo lugar, no olvidemos que Gálvez está en proceso de beatificación. Podemos y debemos pedir su intercesión. Me ha encantado ver al principio de su magnífica revista, la oración aprobada por la Iglesia para solicitar gracias o favores y que más pronto que tarde estoy convencido nos traerá algún milagro. Decía Santa Teresita que se pasaría su cielo haciendo el bien en la tierra. Seguro que Gálvez, el médico de los niños y sus madres, el protector de la infancia, está pidiendo a Dios por nosotros. En sus propias palabras:
-Quiere el Señor concedernos sus gracias, pero sólo las da a aquel que las pide. Ora sin cesar. El Señor oye ciertamente a los que piden con perseverancia.
-Pide como el leproso: Señor, si quieres puedes curarme. Esto es, si lo merezco y es conveniente.
Así que confiemos y pidámosle a Dios nos conceda lo que realmente nos conviene, y pidamos confiadamente a Gálvez su intercesión. Pidámosle a Dios que nos ilumine ante nuestros problemas y dificultades. Los particulares y los profesionales. Los de cada uno de nosotros, y los de nuestras queridas Escuelas, que tienen muchos retos, pero también un enorme capital humano -todos ustedes- y una gran reserva y fortaleza espiritual (el legado de Manjón, de López Linares, de Corchón, de Gálvez y de tantos que han pasado por aquí más o menos anónimamente pero que han sido las piedras vivas que hoy nos permiten mirar con esperanza al futuro).
Ustedes, y ya termino, queridos docentes, al educar están creando el futuro. Literalmente, lo tienen en sus manos. Con esa responsabilidad, aliméntense con el ejemplo de figuras que parecen del pasado, pero que son muy del presente. Ustedes, aquí, son los herederos de Gálvez, de su figura, de su mensaje, de su esperanza, de su sueño.
Sigamos el modelo de Gálvez. Él siempre confió en Dios. La confianza en Dios nos permite afrontar cualquier adversidad. Porque “si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?”
Entrevista Maria José García-Morato Gálvez
Maria José García-Morato Gálvez (Madrid 1930), la presidenta de la Asociación Probeatificacion José Gálvez Ginachero, es la nieta mayor del siervo de Dios, la primera de las cuatro hijas del matrimonio formado por Joaquín García-Morato Castaño y Carmen Gálvez Moll. Es viuda de Miguel de Larrea Santacruz y tiene seis hijos y diecinueve nietos.
Nació en Madrid en la maternidad de Santa Cristina, y vivió en Málaga su infancia y juventud y desde su matrimonio en 1955 reside en Madrid, aunque siempre se ha mantenido vinculada a su ciudad, donde vuelve siempre que puede a visitar a su familia y amigas del colegio de la Asunción.
Ella y sus hermanas perdieron a su padre cuando eran muy niñas, y se criaron con su abuelo, el doctor Gálvez al que cariñosamente siempre han llamado Papa abuelo.
¿Qué recuerdos conserva usted del Dr. Galvez?
Tengo muchos recuerdos. Los más significativos son:
Siempre que entraba en casa, lo primero que hacía era “saludar” unas imágenes que había del Sagrado Corazón de Jesús y después de la Inmaculada y rezar durante unos instantes.
Algunos domingos por la tarde, nos llevaba a mi hermana Carmen y a mí a visitar distintos conventos de monjas de clausura donde rezábamos en la capilla y después nos daba un sobre para que lo pusiéramos en el torno.
Otros días nos llevaba a las dos a las Hermanitas de los Pobres y al Asilo de Los Ángeles a ayudar a servir la comida.
Después de comer, todos los días rezábamos el rosario todos los de casa, él siempre de rodillas delante de la Inmaculada y nosotras sentadas detrás de él.
En Nochebuena, siempre íbamos mi madre y las tres hermanas mayores con él a misa del Gallo en la capilla de su sanatorio. Entonces se daban tres misas seguidas, y siempre nos quedábamos dormidas.
Venía a casa un profesor a darnos clase baile y Papa abuelo me decía “baila, baila”. Yo que era muy traviesa, siempre le preguntaba “¿Qué quieres que baile, fino u ordinario?” Él se me quedaba mirando y me decía “Tú sabes lo que me gusta”. Eso quería decir sevillanas o jotas, asi que ponía el disco y bailábamos.
Nos llevaba de paseo por el puerto de Málaga y nos hacía repetir las tablas de multiplicar.
Una anécdota que refleja su sentido del humor es que, un día, durante la guerra, fue en el Hospital Civil, donde él era director, a la cocina a ver que iban a comer los enfermos. Mari Pepa Estrada, esposa del doctor Perez Bryan, que era muy simpática y estaba ayudando, le dijo que había lentejas, pero que estaban muy sosasporque no había sal. El le contesto “no importa, conque tus metas un poquito el dedo ya estarán saladas”.
Esto no lo viví en primera persona, pero me lo contaron. Durante la guerra, un día la superiora de las Hermanas de la Caridad que atendían el Hospital Civil fue a decirle: “DonJosé, vengo a decirle que nos vamos a tener que ir ya que están matando a muchos sacerdotes y monjas”. Él le contesto “Saben que aquí hacen mucha falta, pero hagan ustedes lo que mejor les parezca”.
Al día siguiente aparecieron todas las Hermanas de la Caridad cada una con su maleta, ya a despedirse y decirle adiós. Papa abuelo les pregunto “¿Cómo se van ustedes?”. La superiora le dijo “En un barco que está en el puerto esperándonos para llevarnos a Francia” Él les dijo “ ¿Y qué pensará su fundador San Vicente de Paul cuando les vea ahí arriba en el barco?” Se quedaron calladas, dieron media vuelta y no se fueron. Se quedaron en el Hospital durante toda la guerra y a ninguna de ellas les paso nada.
Después de la guerra, mi madre y él nunca hablaron de la misma delante nuestro.
Durante la segunda guerra mundial, oyendo las noticias por la radio, muchas veces cerraba los ojos y se ponía a llorar, cayéndole las lágrimas por las mejillas. Nosotras no entendíamos que le pasaba y le preguntábamos a mi madre, que nos decía que le daba mucha pena todo lo que los alemanes estaban haciendo contra los judíos. Él había estudiado en Berlín y sentía mucho aprecio por los alemanes, por lo que no podía entender que hicieran tantas barbaridades.
Era muy serio y hablaba poco, pero siempre fue muy cariñoso con nosotras, y en las épocas que pasamos fuera de Málaga, sea en Madrid o en el Castillo de la Mota, nos escribía frecuentemente dándonos noticias de casa y recomendándonos que nos portáramos bien.
A pesar de sus múltiples ocupaciones, recuerdo quevenía siempre a las funciones de teatro o baile que hacíamos en el colegio, donde siempre le sentaban a la derecha de la madre superiora.
También daba mucha importancia a la formación y a la educación, por eso me hizo estudiar enfermera, que me gustó mucho, y magisterio, que en cambio no me gustó nada.
¿Qué supone para usted que su abuelo este en proceso de beatificación?
En primer lugar, supone una alegría inmensa y un enorme respeto hacia él.
En segundo lugar, siento también la responsabilidad, junto al resto de la familia, y en colaboración con el Obispado de Málaga, que es quien pone en marcha el proceso, de hacer todo lo posible para ayudar en lo que pueda y conseguir que llegue a ser beatificado. En esto esta siendo inestimable la ayuda tanto del Postulador de la fase diocesana D. Francisco García Villalobos como del Juez de la causa D. Federico Cortes y ahora el Postulador en Roma D. Salvador Aguilera. Todo esto supone mucho trabajo, pero trabajo que se hace con alegría y con gusto.
Y en tercer lugar, doy gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de vivir tan cerca de él y haber recibido un testimonio tan extraordinario. Estoy muy contenta de haber tenido un abuelo santo.
Mientras convivíamos con él sabíamos que era muy bueno, pero no conocíamos muchas de sus obras de caridad, de las cuales hemos tenido noticia a través de terceras personas y en ocasiones mucho después de su fallecimiento. Solo al crecer, al conocer todas esas cosas y con el tiempo he sido consciente que no solo era bueno, sino que era un santo.
Además, al empezar el proceso de beatificación, con la creación de la Asociación Probeatificacion y los actos que se han organizado, he tenido la oportunidad de leer todo lo que he podido sobre él y así aprender aún más sobre su figura, sobre aspectos de su vida profesional, de su etapa como alcalde etc., que no conocía.
¿Cree que Gálvez puede ser un ejemplo para los hombres y mujeres del siglo XXI?
¡Desde luego que sí!
La gran mayoría de los santos son sacerdotes y religiosos y muchos de los laicos santos son mártires. Obviamente todos ellos son ejemplos de vida cristiana dedicada a Dios y a los demás, y sin duda inspiran a muchos sacerdotes y religiosos y a cristianos en países donde son perseguidos.
Pero no hay tantos santos laicos que hayan sido padres de familia, que hayan desarrollado una vida profesional e incluso hayan tenido una vida pública o política. Por eso creo que el caso del Dr. Gálvez es tan interesante, porque hay muchísimos cristianos, e incluso no cristianos, que hoy en día pueden identificarse con su figura y a los que su vida y sus obras pueden servir de ejemplo.
El Dr. Gálvez por una parte nos da testimonio de vida cristiana intensa, con una fuerte componente de la oración y de la devoción al Corazón de Jesús, a Maria Auxiliadora, a la Eucaristía y al Espíritu Santo.
Por otra parte, es ejemplo de amor, integridad, honradez y austeridad en su vida personal y familiar, de entrega absoluta de su persona y su tiempo hacia sus enfermos, de desprendimiento y práctica de la caridad en grado extremo.
Pero también esun ejemplo en buscar la excelencia en el ejercicio de su profesión, no dejando nunca de estudiar e intentando estar siempre a la vanguardia no solo en cuanto a nuevas técnicas, sino fundando instituciones que subieran el nivel de la sanidad general como Santa Cristina y las escuelas de matronas.
Es un ejemplo de compromiso público con su dedicación al Colegio de Médicos, a su ciudad al aceptar un cargo de alcalde que no deseaba, y no se aprovecha de esos cargos, sino que los vive como un servicio.
Creo que es un ejemplo en que pone todos sus talentos (intelectuales, físicos, económicos e incluso sociales) en funcionamiento para hacer el bien, para ayudar a los más necesitados, para buscar siempre que más se puede hacer para los niños, los ancianos, las mujeres enfermas o sus familiares…ese no darse nunca por satisfecho ante los problemas o situaciones difíciles que se presentan. ¡Es incansable!
Yo creo que somos muchísimas las personas que nos podemos identificar con alguna de estas facetas de su persona o de su obra y verle como un ejemplo.
Mesa Redonda: «José Gálvez Ginachero, médico, académico, gestor y bienhechor»
Esta mesa redonda que ha tenido lugar, en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, el viernes 14 de diciembre 2018 a cargo de la Academia Malagueña de Ciencias, el Colegio de Médicos de Málaga, el Museo Andaluz de la Educación y con la colaboración de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga y la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad.
Presentación:
Dr. Fernando Orellana, Presidente de la AMC
Intervienen: (entre paréntesis el tiempo de comienzo)
- (2’45») D. Manuel López Mestanza, Primer Teniente de Alcalde de Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y Director del Museo Andaluz de Educación,
- (19’45») Dr. Juan José Sánchez Luque, actual Presidente del Colegio de Médicos de Málaga
- (33’26») Dr. Federico Soriguer Escofet, médico especialista en Endocrinología y Nutrición y académico
- (50’00»)D. Francisco García Villalobos, Secretario General Canciller del Obispado de Málaga
- (1 :06’47») Dª. Mari Pepa Lara García, Archivera, historiadora y académica
- (1:26’28») Dr. Fernando Orellana, médico oftalmólogo y presidente de la Academia Malagueña de Ciencias
Una reseña del acto se puede leer En esta página de la Academia Malagueña de las Ciencias