Gálvez y el deporte

En el siglo XVI encontramos una definición de deporte realizada por San Ignacio de Loyola, recogida en la regla número 47º de la Compañía de Jesús que señala: “los ejercicios físicos son de provecho para el cuerpo y el alma, en la misma medida, y además para todos, y también para aquellos que deban dedicarse a ocupación intelectual”.

Al igual que el actual Papa Francisco, también jesuita, el Dr. Gálvez Ginachero fue un hombre humilde y austero que como su propio hermano, miembro de la misma Orden, practicaba esta regla. Convencido de la necesidad de vivir una vida sana, desde muy joven y a diario, tenía el hábito de realizar algún tipo de ejercicio, actividad que no dejaría de practicar ni siquiera en la cárcel, cuando estuvo injustamente detenido durante la Guerra Civil. Gracias a una disciplina de vida dedicada al trabajo y a su constancia en el hábito del deporte, siempre gozó de buena salud.

En 1943, D. José Gálvez fue cofundador en Málaga de las Escuelas del Ave María. Su objetivo era ofrecer una formación a los niños de las clases más desfavorecidas de la ciudad, impartiendo enseñanza gratuita cuando el estado no asumía esta responsabilidad. En estos centros, siempre había un gran patio de recreo donde cientos de chicos practicaban ejercicio físico, principalmente porque era recomendado por su noble benefactor, siempre preocupado por su bienestar.

De igual forma, D. José recomendaba a los jóvenes malagueños que practicaran el remo en barca de jábega, deporte tradicional malagueño que proviene de las carreras que se organizaban cerca de las playas de la ciudad entre los pescadores, para ser los primeros en llegar al mercado y obtener los mejores beneficios.

D. José Gálvez Ginachero era un hombre muy adelantado a su tiempo, que practicó, y como médico recomendó, el deporte como forma de mantener sanos la mente y el cuerpo, de la misma forma que cuidaba, alimentaba y cultivaba su alma, su espíritu, dejando entrar a Dios en el interior de su corazón, a través de la oración.

[person name=»Silvia García Barrios» picture=»» title=»Miembro de la Comisión Histórica de la Causa Jose Gálvez Ginachero» facebook=»https://www.facebook.com/Boewomen?fref=ts»][/person]

Dr. José Gálvez Ginachero: Una vida entre la medicina y la santidad

Quiero empezar este artículo con un suceso que me narró uno de los protagonistas, el hoy famoso ginecólogo madrileño, Dr. Julio Cruz y Hermida: En el año 1945, siendo estudiante de primer curso de la carrera de Medicina, y con ocasión de una visita a Málaga acompañando a su padre, tuvo ocasión de visitar el Hospital Provincial de la mano de un eminente cardiólogo, el Dr. Antonio Moncada Jareño, quien le invitó a su servicio para que fuera relacionándose con la Medicina. En aquella visita se toparon en uno de los pasillos del viejo hospital con un venerable anciano, de figura menuda y paso torpe, rodeado de una corte de acompañantes, todos con bata blanca. El Dr. Moncada lo saludó con reverente respeto y luego dijo al joven Julio Cruz y Hermida: “Tú, que un día serás médico, quizás puedas presumir que viste en este hospital a un médico eminente, el Dr. Gálvez Ginachero, y posiblemente un santo, al que rezaremos algún día los médicos españoles”.

Con motivo de una Mesa Redonda en el Colegio de Médicos de Málaga, don-de intervine, el presidente del Colegio, Dr. Sánchez Luque, que actuaba de modera-dor, me hizo las siguientes preguntas: ¿Qué sentido tiene recordar a Don José en 2013?  ¿Qué nos dice D. José a los médicos de hoy, a los que ejercemos la medicina en el siglo XXI? ¿Crees que el Dr. Gálvez era santo?

Las respuestas a esas preguntas me dan pie para el presente artículo. Considerando solamente el aspecto médico del personaje, sí creo que su vida y obra nos debe decir mucho a los médicos de hoy, porque repasando su biografía observamos fácilmente que nuestro personaje ejerció la medicina con dedicación, con profesionalidad, con amistad y con estudio continuo, que son las cualidades que debe adornar el ejercicio médico.

Don José Gálvez, para iniciar su ejercicio profesional,  se colegia en el Colegio de Médicos de Málaga en el año 1898 y se le asigna el número 13 de colegiación. Empieza a ejercer la medicina en una época de la historia enormemente interesante. Por aquellos años se descubren los Rayos X, el radium, la aspirina, el electrocardiograma, algunos microbios causantes de enfermedades infecciosas, algunas vacunas, y Ramón y Cajal ya había descubierto la estructura del sistema nervioso central. También había llegado a la sociedad de entonces el cine, la radio y ya surcaban el aire los primeros aviones y el zeppelín.

Sin embargo, en el aspecto sanitario, en el de prevención, de asistencia, de resultados, las cosas no iban bien. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la tasa de mortalidad en España era de 28. Es decir, en un año morían 28 de cada 1000 personas. La esperanza de vida al nacer estaba en 35 años para las mujeres –que siempre viven más que los hombres– y la tasa de mortalidad infantil se encontraba en 200, es decir morían 200 niños de menos de un año por cada 1000 nacidos vivos. Y la letalidad por partos se encontraba en la asombrosa cifra de 12 por ciento.

Pues bien, con este panorama sanitario se encontró D. José cuando comenzó a ejercer la medicina en Málaga. Dicen los biógrafos que se decidió a ejercer la especialidad de Obstetricia y Ginecología animado por tan desastrosas cifras de morbilidad y mortalidad en las mujeres gestantes y parturientas. Años antes del inicio de su ejercicio profesional, ya en Viena el Dr. Semmelweis (1848) había impuesto el lavado de manos quirúrgico en las intervenciones y en la asistencia a partos. Antes, las cosas cantaban de otra manera, pues cada hospital se ufanaba de poseer lo que se llamaba un buen hedor quirúrgico. El cirujano estaba orgulloso de su viejo delantal que no cambiaba, pues las incrustaciones de sangre y pus atestiguaban su experiencia. El Dr. Gálvez impuso desde el primer momento en su actividad quirúrgica una correcta y escrupulosa asepsia, incorporándose al buen hacer que ya predominaba en Europa.

El Dr. Gálvez se exigió durante toda su vida profesional la mejor calidad médica del momento y tuvo bien claro que él no trataba solamente a mujeres en situación de gestación, de parto o en contexto patológico. No, él trataba personas, llevando su interés más allá de la consulta, más allá del hospital, del paritorio o del quirófano.

Supo muy bien cuánto de humanitario, quizás como ningún otro oficio, tiene el de médico y que, arropando a la patología o influyéndola, existen factores sociales, familiares, profesionales que él debía atender en la medida de sus posibilidades.

Por eso, él sabía muy bien –en palabras del Dr. Marañón– que trabajaba con instrumentos y remedios imperfectos, pero con la conciencia cierta de que donde no llega el saber, donde no llega la ciencia, donde no alcanza la técnica, puede llegar siempre el amor. El vivió y ejerció de médico rodeando su ejercicio de un halo de humanitarismo y humildad.

La transmisión oral y los pocos biógrafos existentes hasta ahora nos hablan  de su implicación absoluta en obras sociales, en obras de caridad, de atención a los necesitados, enfermos de cuerpo y espíritu, o sanos con carencias importantes, llegando en estos menesteres a extremos que superan lo ordinario. Su vida fue extraordinaria en atención a los demás, dedicado a mejorar la calidad de vida del que está más cercano, del prójimo.

En cuanto a hombre de ciencia tenía bien claras las dos visiones constituidas por ciencia y fe. No eran, para él, dos hechos autónomos e independientes que no eran compatibles. No, todo lo contrario, eran concepciones que necesitaban estar en diálogo entre sí y que se complementan.

Fue un malagueño que prestigió la medicina durante los años que residió y estudió en la capital de España e hizo lo propio cuando se afincó definitivamente en su ciudad de nascencia.

En Madrid cursa el doctorado en Medicina, asistiendo al prestigioso Hospital de la Princesa e Instituto Rubio. Luego desarrolla ampliamente su formación en París, en la Clínica Baudelocque y, su periplo europeo le lleva a Berlín donde trabaja con Olshausen y Veit. Sus conocimientos van componiendo de tal forma su autori-dad médica y humanística que es invitado a cofundar con la Reina María Cristina de Hasburgo, madre de Alfonso XIII, la histórica “Casa de Salud de Santa Cristina y Escuela de Matronas”. Fue uno de los primeros que logró dignificar el papel social y profesional de la matrona, enalteciendo esta profesión.

Su mayor dedicación profesional, como queda dicho, se elabora en su amada Málaga, donde se convirtió en un carismático personaje. En 1893 ingresa como médico en la Beneficencia Provincial de Málaga y, más tarde, dirige el Hospital Provincial y su Maternidad, creando allí un gran Archivo de Historias Clínicas, auténtico tesoro referencial de más de cincuenta años de trabajo.

Toda esta actividad médica no le impide simultanear su trabajo asistencial con la Alcaldía de Málaga (1923-1926) y con la Presidencia del Colegio de Médicos, donde realizó una reconocida labor.

Su generosidad le lleva también a presidir la Conferencia de San Vicente de Paúl, a ser Patrón protector del Asilo de los Ángeles para acogida de ancianos sin medios de subsistencia y a allegar medios económicos para las recientemente fundadas Escuelas del Ave María.

No se equivocó, pues, el Dr. Moncada en su predicción. La historia de la medicina española ya lo ha consagrado como una gran figura y, ahora, la Iglesia Católica abre su camino hacia la santidad, ya reconocida por sus paisanos. El Dr. José Gálvez Ginachero hizo de su ejercicio médico un ejercicio de verdadera santidad.

 [person name=»Ángel Rodríguez Cabezas» picture=»<a href=»http://www.galvezginachero.es/wp-content/uploads/2013/04/cabezas.png»><img alt=»cabezas» src=»http://www.galvezginachero.es/wp-content/uploads/2013/04/cabezas.png» width=»50″ height=»50″ /></a>» title=»Doctor en Medicina y Cirugía» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://linkedin.com» dribbble=»http://dribbble.com»][/person]

Expedientes Administrativos

El 27 de noviembre de 1943, en un solemne acto celebrado en el Hospital Civil, se le impuso al Dr. Gálvez Ginachero la Cruz de Beneficencia de Primera Clase.

La prestigiosa Orden Civil de la Beneficencia había nacido casi un siglo atrás, en 1856, para premiar la caridad y el esfuerzo de los que se habían destacado especialmente en el auxilio a los infectados por la epidemia de cólera morbo asiático. De sus modalidades, la de Primera Clase -la que recibió Gálvez-  conllevaba el uso de la placa y podía concederse a los funcionarios o particulares que prestaran servicios extraordinarios de caridad[1]. La insignia consistía en una estrella con remates en globillos de oro. Esmaltada en blanco, en su centro circular mostraba  superpuesta la representación de la caridad con la figura de una matrona que acoge a dos niños, con una orla con la inscripción “Fortitudo – Charitas – Abnegatio” (Fortaleza – Caridad – Abnegación). Realmente la distinción más apropiada que pudiera imaginarse para quien había realizado más de ciento cincuenta mil asistencias durante su prolongado y fructífero matrimonio profesional con el Hospital, y había soportado en su propio peculio la siempre endémica escasez de fondos del mismo.

Se conserva el expediente que se instruyó en el Gobierno Civil. En él quedó de manifiesto resumidamente la extraordinaria labor que Gálvez desarrolló en pro de sus conciudadanos. Vale la pena reproducir el cuerpo del expediente, que por una vez se aleja de la frialdad arquetípica de los documentos administrativos.  Reza así:

GOBIERNO CIVIL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

SECRETARÍA – NEGOCIADO 3 – AÑO DE 1943 – 2641

ASUNTO: Ingreso en la Orden Civil de Beneficencia de Don José Gálvez Ginachero.

Instructor: A.T.

Secretaria: M. L. L.

Instruido este expediente a solicitud de la excelentísima Diputación provincial y por orden de V. E. que obra al folio 1, de lo actuado aparece:

Que don José Gálvez Ginachero, doctor en medicina, de 77 años de edad, ha dedicado toda su vida al servicio de la humanidad. El 27 de noviembre de 1893 ingresó en el hospital de San Juan de Dios, de esta capital, como médico sin sueldo, y el 7 de enero de 1895 obtuvo por oposición la plaza del cirujano. Nunca ha dejado de prestar sus servicios profesionales con una asiduidad y celo extraordinarios, sin limitar su actividad a las atenciones de aquel establecimiento, y realizando todos sus trabajos con un desinterés, espíritu de caridad y amor al prójimo, que hacen de su figura un modelo ejemplar de caballero cristiano; conducta seguida constantemente en su larga vida profesional. Son numerosísimas las obras benéficas efectuadas. De los dictámenes oficiales y de las diversas declaraciones de personas del mayor relieve moral y científico, pueden resumirse así:

En 1893 comienza a prestar sus servicios en el hospital de San Juan de Dios; en 1923 fue nombrado director del mismo, cargo que desempeña hasta hoy. Cuanto representa y vale dicho hospital, a él se debe. Trabaja incansablemente, desatiende su clínica particular por sus enfermos del hospital; no percibe haber alguno pues lo aplica con demasía en mejoras de sus servicios; crea diversas salas (maternidad, leprosería), y pone al servicio de las enfermas de tal centro su clínica particular; crea el servicio de matronas para atender científicamente las ramas de Obstetricia y Ginecología, consiguiendo organizar un cuerpo preparado y suficiente para toda la provincia; hace donativos de radio, atiende además con hatillos y pecuniariamente a sus enfermas que jamás abandona por esfuerzos y molestias que su asistencia pueda suponer.

Contribuyó eficazmente a la creación de las escuelas del Ave María donde se presta asistencia a 800 niños, cediendo el local que ocupan y atendiéndolos constantemente con donativos y cuidados siempre desinteresados. A su influjo se mejoran notablemente, se instalan comedores, y acepta la presidencia del Patronato para su mejor desarrollo, siendo el alma y vida de la institución.

Gestiona con las autoridades de Madrid y Málaga la constitución del Tribunal Tutelar de Menores y a su labor persistente se debe su fundación.

Sostiene varias becas en las Escuelas de San Bartolomé (Salesianos) y presta gran ayuda a los talleres de imprenta.

A sus trabajos se debe el funcionamiento de la Casa de Socorro de la Trinidad contribuyendo económicamente a su organización.

Logra también que con su experiencia se constituya en Madrid bajo su dirección la Escuela de Matronas de Santa Cristina.

Merced a sus gestiones particulares y a sus desvelos se compró primero el solar y luego se construyó el Sanatorio Marítimo de Torremolinos, el que durante varios años anteriores a su organización actual subsistió gracias a un patronato que presidió el doctor Gálvez, ayudando con donativos para su sostenimiento.

Es fundador del dispensario sito en el Colegio de San Manuel.

Dió los gastos de representación que le pertenecían durante su actuación de Alcalde para la constitución del nuevo Seminario.

Fundó la Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damián, evitando así graves errores morales en la especialidad que cultiva.

Durante su actuación de alcalde en Málaga atendió la beneficencia no percibiendo nada de lo que le correspondía por su cargo, y haciendo donativos de su propio peculio, creó un medio de asistir a los necesitados y dio orden a su administrador para que no dejara ninguna persona sin atender.

Crea un premio denominado «premio Gálvez» para recompensar el día de San José de cada año, al bombero que más se distinga por su abnegación y heroísmo en los siniestros.

Como socio de las Conferencias de Paúl, aparte de sus donativos, visita todavía a los enfermos de su distrito semanalmente, a pesar de su avanzada edad.

Es conocido en todos los centros católicos y científicos por su labor social caritativa y desinteresada que siempre ha realizado.

Inició la creación de una gran casa de Maternidad cuyo proyecto está terminado.

Atiende a numerosos centros benéficos con sus servicios profesionales y donativos.

Y todo ello además valorado por una labor constante, admirable y callada de protección a cuantas personas a él se acercan, de lo que es muestra las declaraciones que obran en estas actuaciones.

Los hechos citados caben plenamente en las circunstancias 2ª, 3ª y 4ª del artículo 4º del R.D. del 29 de julio de 1910 y también en todo el artículo 5º pudiendo ser así recompensado con el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia con el distintivo morado y blanco.

Vista la anterior disposición y el D. de 26 de abril de 1940,

El instructor que suscribe tiene el honor de proponer a V.E. se solicite de la superioridad la concesión del ingreso en la Orden Civil de Beneficencia con la recompensa citada a Don José Gálvez Ginachero.

V.E. no obstante con su superior criterio, resolverá.

(…)

 

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE BENEFICENCIA Y OBRAS SOCIALES

EXCMO. SEÑOR:

Con esta fecha se dicta por este Ministerio la siguiente Orden:

Visto el expediente instruido para definir sobre la procedencia de ingreso en la Orden Civil de Beneficencia de DON JOSÉ GÁLVEZ GINACHERO, vecino de Málaga, RESULTA:

Que de orden del Gobernador Civil de aquella provincia y a instancia de la Excma. Diputación provincial, se ha instruido expediente para depurar los méritos contraídos por el expresado señor a cuyo favor aparece un historial resumido en los siguientes hechos: (…) Sería interminable reseñar al detalle las obras benéficas en que colabora y de las que es principal mantenedor, así como su labor de protección a cuantas personas apelan a sus sentimientos generosos.

Visto el R.D. de 29 de julio de 1910 y D. de 26 de abril de 1940.

CONSIDERANDO:

Que se ha instruido expediente por los trámites que impone el art. 7 del primero de los preceptos citados y aparecen probados hasta la saciedad los hechos referidos, por el testimonio de las autoridades, personas de representación y garantía, testigos de gran excepción por razón de su cargo para enjuiciar la labor del doctor Gálvez, y particulares reconocidos a sus beneficios.

Que el doctor Gálvez a lo largo de toda su vida, ha logrado distinguirse de modo extraordinario en la práctica de la caridad, organizando entidades para atender a los necesitados, a los que ha ofrendado sus servicios profesionales y peculio particular y demostrando en todo momento el sacrificio del interés personal en bien de aquellos, labor ésta que tiene fiel expresión de recompensa y premio en las varias circunstancias del artículo 6º del Real Decreto de 29 de julio de 1910,

Este ministerio ha tenido a bien conceder al Doctor DON JOSÉ GÁLVEZ GINACHERO el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia con distintivo blanco y categoría de Cruz de primera clase, como comprendido en las circunstancias del artículo 6 del Real decreto de 29 de julio de 1910.

Me complazco en comunicárselo para su conocimiento y efectos procedentes, remitiéndole adjunto la Orden original para su entrega al interesado.

Dios guarde a V.E. muchos años

Madrid 17 de noviembre de 1943

 

En el acto de entrega de la Cruz, uno de los discursos que se pronunciaron en el Hospital fue el del  Alcalde de Málaga (y también médico) D. Manuel Pérez Bryan, que analizó la vida de D. José en sus facetas profesional y benéfica. «La primera –dijo D- Manuel-, en un porcentaje crecido, se desarrolla dentro de esta casa, y principalmente en esta sala. Crea los servicios de Obstetricia y Ginecología. Aporta sus propios medios al engrandecimiento de las clínicas, y no hay detalle moderno que no se implante, estando siempre sus salas a la altura de las más modernas del extranjero. Acude rápido a cualquier hora del día y de la noche, siempre con la sonrisa en los labios, y ahora, cuando los años le permiten que estuviera alejado de la vida activa, da ejemplo siendo el primero en llegar y como buen capitán de la nave, el último el abandonarla. Aplica los descubrimientos científicos bien controlados en la curación de sus enfermos, pero cuando no ve garantía en el éxito, es abstencionista. Es decir, ante el camino dudoso para salvar una vida, prefiere no intervenir. Cree en Dios y espera siempre más de Él que de los investigadores. Comprendiendo la importancia que tiene la asistencia post-operatoria de sus enfermos, organiza y forma un plantel de auxiliares que constituyen su Escuela de Matronas. Dirige en tiempos de epidemia los servicios encargados de combatirla. Llega al leproso, enfermo doblemente desgraciado, prodigándole su consuelo. Busca y consigue la unidad entre sus compañeros. En fin, no hay rincón de la casa que no conozca, mi tragedia que no mitigue. Es, pues, su actuación la de atender cristiana y científicamente al necesitado«. El alcalde analizó también su labor benéfica en el Asilo de los Ángeles, «casa familiar de la ancianidad«; en las Escuelas del ave María, «vivero de obreros cristianos«, y en San Bartolomé, «escuela taller«. Por último reseñó su labor en la Alcaldía durante los tres años que la ocupó, señalando las obras que llevó a cabo en favor de Málaga. «Quiero terminar abrazando al doctor Gálvez Ginachero en el nombre de Málaga y de sus compañeros de esta casa, pidiendo a Dios que nos lo conserve durante mucho tiempo para bien de Málaga y de los enfermos«.

Todo esto ocurrió hace ahora 70 años. Ya no podemos abrazar físicamente al Dr. Gálvez, que falleció en 1952. Pero hoy, en 2013, su recuerdo sigue vivo, y su extraordinaria obra vigente. Ambos son para nosotros prueba de que el profesional -y también el político- pueden y deben ejercer sus altas funciones en la sociedad con un carisma de servicio. Sólo de ese modo podrá el país superar el marasmo moral y la crisis  económica que lo asolan. Por ello, para perdurar la vigencia de su ejemplo y como reconocimiento póstumo a su vida y su obra, el Colegio Oficial de Médicos ha solicitado al Ayuntamiento de Málaga el nombramiento de Hijo Predilecto de la ciudad de Málaga al Dr. Gálvez, y pedido a todas las instituciones que deseen reconocer su labor que se sumen a esta iniciativa.

Este expediente administrativo, como aquél de 1943, nos podrá servir, como bien dice el Presidente del Colegio de Médicos, el Ilmo. Sr. D. Juan José Sánchez Luque, para que, siguiendo el ejemplo vivo del Dr. Gálvez de dar lo mejor de sí a los más desfavorecidos,  «en estos tiempos que corren, donde parece que todo vale, miremos hacia su figura porque nos transporta a otros tiempos que contenían unos valores que debemos recuperar«.[2]

[person name=»Francisco García Villalobos» picture=»» title=»Postulador de la Causa Jose Gálvez Ginachero» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://es.linkedin.com/pub/francisco-garc%C3%ADa-villalobos/23/b52/776″ dribbble=»http://dribbble.com»][/person]


[1] El reglamento de 29 de julio de 1910 establece que para ser recompensado con el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia, con Distintivo Blanco, será preciso que concurran algunas de las circunstancias siguientes.

«Primera. Haberse distinguido de modo extraordinario en la práctica de la caridad, organizando entidades para atender a los necesitados, entregando donativos cuantiosos, en proporción con la fortuna del donante, para fines benéficos, dotando fundaciones, contribuyendo al establecimiento de asilos, o demostrando notoriamente el sacrificio del interés personal en bien de los necesitados.

Segunda. Realizar trabajos propios, de los cuáles resulten positivos beneficios para la humanidad o adelantos que se reflejen en el bienestar de las clases pobres; y

Tercera. Contribuir de modo relevante a la moralidad de las costumbres, al progreso de los estudios en orden al bienestar de los ciudadanos o realizar cualesquiera otros actos de positiva importancia y relieve análogos a los anteriores. «

Durante la instrucción del expediente quedó en evidencia que en Gálvez concurrían todas y cada una de las circunstancias anteriores.

[2] Diario Sur, 11 de marzo de 2013

 

La Comunión de los Santos y la Oración

[dropcap]L[/dropcap]La instrucción diocesana del proceso de beatificación del Dr. Gálvez marcha a buen ritmo. Cada semana se celebran nuevas testificales en la Delegación para la Causa de los Santos y la Comisión Histórica rescata de los distintos archivos de la capital las numerosas pruebas documentales de su inagotable caridad. Y en la ciudad de Málaga, se va recuperando paulatinamente la memoria de quien tanto se desveló por sus conciudadanos como médico y como alcalde, siempre desde su perspectiva de cristiano comprometido con su fe.

En esa labor de difusión de la vida y obra del Siervo de Dios que constituye uno de los principales fines de la Asociación Pro-Beatificación, el Colegio Oficial de Médicos, institución de la que D. José fue Presidente desde 1921 a 1927, celebró en colaboración con la Asociación el día 25 de enero de 2013 una tertulia y posterior emisión de un documental de 35 minutos de duración. El acto, desarrollado precisamente en el admirable Salón que ostenta el nombre de nuestro ginecólogo, constituyó un rotundo éxito por el número y condición de los asistentes. Descendientes directos del Dr. Gálvez (en sus tres ramas, García-Morato, Haya y Gálvez) se sentaron junto al anterior postulador de la Causa D. Francisco García Mota, que sigue colaborando estrechamente con la misma y D. Francisco Rubio Sopesén, Promotor de Justicia en el proceso. Asistieron el jesuita P. Vicente Luque, y los presbíteros D. Francisco Millán y D. José Diéguez. Del periodismo malagueño destacaban nuestros queridos y admirados D. Diego Gómez y D. Manuel Alcántara junto al director de El Mundo en Málaga D. Rafael Porras. La Adoración Nocturna compareció con una nutrida representación encabezada por su Presidente D. Bartolomé Ordóñez y el vocal de nuestra Asociación D. Sebastián Rivas Briales. Del Patronato del Ave María D. José Luis Esteve Balzola y D. Diego Martínez Salas, así como el director de la comunidad salesiana P. Felipe Acosta y el director del Colegio D. Juan Baena. El Sr. Rector del Seminario Diocesano D. Francisco González Gómez y la Directora de la Casa Diocesana Dª Inmaculada Román. En esta relación de asistentes no exhaustiva y sujeta a omisiones involuntarias, deben incluirse como es lógico los numerosos médicos, incluyendo al anterior Delegado de Turismo de la Junta de Andalucía Dr. Antonio Souvirón, y el Delegado del Área de Gobierno de Ordenación del Territorio y Vivienda del Ayuntamiento de Málaga Dr. Diego Maldonado. El coloquio fue moderado por el Presidente del Colegio Dr. Juan José Sánchez Luque. D. Juan José, a quien la Asociación agradece profundamente su intensa, comprometida y amabilísima implicación en la labor que desarrolla la Asociación, turnó las intervenciones del Dr. Rodríguez Cabezas, que ya en su día pronunciara la laudatio con ocasión de la inauguración del salón de Actos “Gálvez Ginachero”, de la Dra. Silvia García Barrios, miembro de la Comisión Histórica, y del postulador de la Causa, D. Francisco García Villalobos. Tras la emisión del documental, que fue muy aplaudido, clausuraron el acto el Sr. Vicario General de la Diócesis D. Alfonso Fernández-Casamayor Palacio, que exhortó a los presentes con una emotiva exhortación a la santidad personal, y el Sr. Alcalde de Málaga D. Francisco de la Torre, que en una ágil intervención glosó la figura del Siervo de Dios especialmente desde su perspectiva de regidor municipal[1].

Una de las ideas que se expusieron durante el citado coloquio fue qué sentido tiene en nuestros días una beatificación. Se señaló que la beatificación de Gálvez, a quien precisamente no le serviría sería a él mismo, ya que, glosando a San Pablo (2 Tim. 4,6), él ya luchó su noble combate y acabó su carrera. A quien sí aprovecharía es a los hombres y mujeres de hoy, padres o madres de familia, comprometidos en sus trabajos y en sus hogares, a quienes en tal caso la Iglesia propondría la vida de D. José como modelo de conducta: ya que todos, y lógicamente también los laicos, estamos llamados a la santidad[2].

Decía Benedicto XVI en la Solemnidad de la Epifanía del 6 de enero de 2013 que los santos son como las constelaciones que ha puesto Dios en el cielo para guiarnos a Él en las noches de este mundo.  Así la Iglesia nos declara, para que tengamos referencias ciertas, modelos concretos de conducta para llegar a Dios. De tal modo, si Gálvez es finalmente beatificado, la Iglesia oficialmente manifestará que le propone como un modelo a imitar para que los cristianos de la Iglesia de Málaga, peregrina en la tierra, podamos llegar algún día a ver a Dios[3].

Este bello concepto de iglesia peregrina o militante se incardina en la doctrina sobre la Comunión de los Santos que formulamos en el Credo, por lo que es particularmente reseñable en este Año de la Fe cuya apertura se celebró el día 11 de octubre de 2012 y que será clausurado el 24 de noviembre de 2013.

En efecto, la Comunión de los Santos, además de significar la comunión de las cosas santas (sancta)[4] cobra su sentido en la comunión de las personas santas (sancti). Inspirado directamente en la Lumen Gentium 49, el Catecismo explica que existen tres estados en la Iglesia: «Hasta que el Señor venga en su esplendor con todos sus ángeles y, destruida la muerte, tenga sometido todo, sus discípulos,

-unos peregrinan en la tierra;

-otros, ya difuntos, se purifican;

-mientras otros están glorificados, contemplando «claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual es.

Todos, sin embargo, aunque en grado y modo diversos, participamos en el mismo amor a Dios y al prójimo y cantamos el mismo himno de alabanza a nuestro Dios. En efecto, todos los que son de Cristo, que tienen su Espíritu, forman una misma Iglesia y están unidos entre sí en Él»[5].

Esta división es conceptual, precisamente porque «la unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales»[6] Y eso mismo explica nuestra fe en la intercesión de los santos.

La intercesión de los santos es precisamente una de las doctrinas católicas más contestadas por nuestros hermanos separados. El reparo principal que suelen oponer éstos, resumidamente, es que Cristo es el único mediador entre Dios Padre y los hombres, conforme señala San Pablo:

“Pues Dios es uno, y único también el mediador entre Dios y los hombres: el hombre Cristo Jesús” (1 Tim. 2,5)[7]

Sin embargo, tal reparo no tiene consistencia desde nuestra perspectiva católica. Evidentemente Cristo es el único mediador porque Él ha pagado la deuda que el ofensor (el hombre) tenía con el ofendido (Dios). En ese sentido sólo Cristo puede mediar por nosotros, porque sólo Él, siendo Dios y hombre verdadero, ha muerto para pagar nuestros pecados, y ningún otro, ni la Virgen, ni los santos, ni los ángeles pueden mediar. Pero sí interceder suplicando a Dios que nos perdone nuestras ofensas, y rogarle que nos envíe su auxilio; la Virgen, los santos[8] e incluso nosotros podemos actuar en dicho sentido secundario y cooperativo con la única mediación de Cristo, puesto que  todos somos miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia[9].

Justamente en San Pablo observamos ejemplos de oración e intercesión que no contradicen la única mediación de Cristo. Así cuando el Apóstol de los gentiles suplica que oren e intercedan por él y por los demás miembros de la iglesia (a los cuales llama santos)[10]:

Hermanos, orad también por nosotros. Saludad a todos los hermanos con el beso santo” (1 Tes. 5,25-26)

-“Poneos el casco de la salvación y empuñad la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. Siempre en oración y súplica, orad en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con constancia, y suplicando por todos los santos.” (Ef. 6,17-18) 

Y también en Santiago:

-“Por tanto, confesaos mutuamente los pecados y rezad unos por otros para que os curéis: mucho puede la oración insistente del justo” (Sant. 5,16)

De ahí que al rezar en la Santa Misa y elevar nuestras peticiones al Señor, digamos «Por Cristo, con Él y en Él». Todos, pues, podremos ser mutuamente intercesores si estamos en Cristo y somos parte de su Cuerpo Místico. Y de esa manera brilla con todo su sentido la referencia de nuestro Catecismo a la intercesión de los santos. «Por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad»[11].

Los santos no son, pues, indiferentes a nuestras vicisitudes. «No dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del único mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra.  Su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad» [12]

Con lo que, de todo lo anterior, se desprende que «no veneramos el recuerdo de los del cielo tan sólo como modelos nuestros, sino, sobre todo, para que la unión de toda la Iglesia en el Espíritu se vea reforzada por la práctica del amor fraterno. En efecto, así como la unión entre los cristianos todavía en camino nos lleva más cerca de Cristo, así la comunión con los santos nos une a Cristo, del que mana, como de fuente y cabeza, toda la gracia y la vida del Pueblo de Dios»[13]

En esa, podríamos decir, comunicación “bidireccional” que constituye la comunión de todo el Cuerpo Místico de Cristo, tienen igualmente efecto nuestras oraciones por los difuntos: “La Iglesia peregrina … desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció sufragios por ellos; «pues es una idea santa y piadosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados» (2 M. 12, 46)». Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor”[14].

En conclusión, y para lo que respecta a nuestras vidas cotidianas, no resulta nada desproporcionada la rotunda expresión de Benedicto XVI: rezar no es «un accesorio» sino un auténtico «asunto de vida o muerte”. Porque «orar no es evadirse de la realidad ni de las responsabilidades que implica, sino asumirlas hasta el fondo, contando con el amor fiel e inagotable del Señor” [15]


[1] No pudiendo asistir por encontrase aún convaleciente de una enfermedad el Delegado Episcopal para la Causa de los Santos D. Pedro Sánchez Trujillo, fue mencionado con especial cariño por el Presidente del Colegio de Médicos.

[2] V. LG 40 ss.

[3] Al mirar la vida de quienes siguieron fielmente a Cristo, nuevos motivos nos impulsan a buscar la Ciudad futura (cf. Heb. 13,14-11,10), y al mismo tiempo aprendemos cuál sea, entre las mundanas vicisitudes, al camino seguro conforme al propio estado y condición de cada uno, que nos conduzca a la perfecta unión con Cristo, o sea a la santidad. Dios manifiesta a los hombres en forma viva su presencia y su rostro, en la vida de aquellos, hombres como nosotros que con mayor perfección se transforman en la imagen de Cristo (cf. 2 Cor. 3,18). En ellos, Él mismo nos habla y nos ofrece su signo de ese Reino suyo hacia el cual somos poderosamente atraídos, con tan grande nube de testigos que nos cubre (cf. Heb. 12,1) y con tan gran testimonio de la verdad del Evangelio. (LG 50)

[4] La comunión en la fe, los sacramentos, los carismas, y en los bienes por la caridad, conforme señala el Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 949-953)

[5] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 954.

[6] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 955.

[7] Todas las referencias bíblicas están tomadas de la Sagrada Biblia en la versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.

[8] «Por cooperar en nuestra reconciliación, disponiendo y ministrando la unión de los hombres con Dios» (Sto. Tomás de Aquino, Summa Theologica, III, 48,1)

[9] Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 787 ss.

[10] 1 Cor 1,2

[11] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 956.

[12] Ibidem.

[13] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 957, LG 50

[14] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 958.

[15] Meditación en el Ángelus dominical sobre la Transfiguración, 4 de marzo de 2007.

[person name=»Francisco García Villalobos» picture=»» title=»Postulador de la Causa Jose Gálvez Ginachero» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://es.linkedin.com/pub/francisco-garc%C3%ADa-villalobos/23/b52/776″ dribbble=»http://dribbble.com»][/person]

Hijo predilecto de Málaga para el Dr. Gálvez

Cuando hace más de dos años remodelamos el salón de actos de la sede del Colegio, de Médicos decidimos bautizarlo con el nombre de un médico ilustre de nuestra ciudad. Son muchos los que podrían dotar con su nombre de una identidad al mejor salón de nuestro edificio de calle Curtidores pero teníamos que decidirnos por uno. Nuestra decisión fue más que acertada: “Salón de Actos Dr. Gálvez Ginachero”.

Hace poco más de un mes, en un evento que tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Málaga, recordábamos la vida de don José Gálvez Ginachero a través de un magnífico documental realizado por la Asociación Pro-Beatificación José Gálvez Ginachero.

Se dice que para ser médico hay que ser un buen hombre y es verdad. El Dr. Gálvez Ginachero era un hombre bueno y un buen médico. La compasión que conlleva ejercer la medicina tiene que estar impregnada de la bondad y él fue un ejemplo de todo ello.

En estos tiempos que corren, donde parece que todo vale, recomiendo que miremos hacia su figura porque nos transporta a otros tiempos que contenían unos valores que debemos recuperar. Aquellos eran otros momentos históricos, donde la pobreza y las enfermedades infecciosas derivadas de las condiciones sociales marcaban la vida de los malagueños. Hoy, el paro golpea duro a la sociedad, pero el estado del bienestar se impone y no debemos perderlo. Ha tenido un alto coste alcanzarlo como para que ahora se nos vaya entre las manos. Esta crisis que nos azota está generando problemas psíquicos y también físicos en los pacientes que integran esta sociedad del siglo XXI, y eso los médicos lo sabemos bien. Cada vez nuestras consultas se llenan de pacientes que buscan paliar la angustia de no encontrar empleo y, por lo tanto, de no poder mantener a su familia.

En esa tarea de lograr la mejora de la sociedad don José Gálvez contribuyó no sólo desde su labor como médico sino también como alcalde de Málaga. Numerosos fueron sus logros: el saneamiento, la educación, las infraestructuras … y todo ello ha dejado una profunda huella de su buen hacer.

En estos momentos donde tanto se habla de noticias negativas, la Asociación Pro-Beatificación del Dr. José Gálvez Ginachero impulsa la causa para lograr su santidad. Más allá de llegar a alcanzarla, lo trascendental es su ejemplo vivo de dar lo mejor de sí mismo a los más desfavorecidos.

Don José Gálvez tenía vocación durante su infancia para convertirse en sacerdote. Su madre fue probablemente la que le convenció para ser médico. Cursó brillantemente sus estudios, obteniendo la licenciatura de Medicina en Granada y el doctorada cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente amplió sus estudios en París siendo discípulo de doctores de gran renombre como Pinard o Farabeuf. Tras ello, sus pasos vuelven a Málaga, como médico del Hospital Civil de Málaga, la ciudad que lo había visto nacer un 29 de septiembre de 1866. Su prestigio era una realidad que aún perdura.

El Dr. Gálvez era ginecólogo, especialidad a la que realizó valiosas aportaciones durante su trayectoria profesional. Fue además presidente del Colegio de Médicos de Málaga y su vida estuvo marcada por el Hospital Civil, que dirigió hasta su fallecimiento en 1952, con 86 años.

Su entierro es aún un hecho recordado por numerosos malagueños que vivieron aquel día lluvioso en el que Málaga lloró su pérdida. La misa fue oficiada por el cardenal Herrera Oria.

Cuando hemos cambiado de siglo, mirar hacia el Dr. Gálvez supone todo un ejemplo de admiración por su amplia labor y sobre todo por su actitud de entrega desinteresada a favor de los que más lo necesitaban. Una vida dedicada a los demás que nos debe servir de ejemplo. Y si volvemos a la cruda realidad observamos que la política de recortes amenaza la prestación de unos servicios sanitarios deseables para todos, pacientes y médicos. A nosotros nos gustaría ejercer la Medicina con la proximidad y el tiempo que exige, merece y necesita la relación médico-paciente. En este contexto aparece el Dr. Gálvez para mirar a su figura como representativa de unos valores fundamentales en la profesión.

La Asociación Pro-Beatificación está llevando a cabo un trabajo incesante de proyección de la labor de don José, así como nuestro Ayuntamiento y numerosas instituciones contribuimos a ello.

Entre las actuaciones previstas, el Colegio de Médicos ha solicitado al Ayuntamiento de Málaga el nombramiento de Hijo Predilecto al Dr. Gálvez y pedimos a todas las instituciones que deseen reconocer su labor que se sumen a esta iniciativa. Estoy convencido de que debemos sumar esfuerzos para reconocer una vida dedicada a los demás, la vida del Dr. José Gálvez Ginachero.

 

 

 

La especial amistad médica del Dr. Gálvez Ginachero

[dropcap]E[/dropcap]En el prólogo a una de las dos biografías existentes de D. José Gálvez Ginachero –la de Antonio Urbaneja– escribía yo que recién iniciada en Málaga mi andadura profesional como médico, in diebus illis, frecuentemente oía referir a mis enfermos mayores algunos acontecimientos que tenían como protagonista a D. José y en sus palabras se adivinaba una no disimulada entonación de gratitud, de admiración, de homenaje.

Fue el primer contacto que tuve con la figura de este malagueño ilustre. Muchos años después, rondando el tercer milenio, en la inauguración de la nueva sede del Colegio de Médicos de Málaga, tuve la oportunidad de glosar su figura con motivo de la dedicación de un aula en su honor. Finalmente, en el presente año, al celebrarse el sexagésimo aniversario de su fallecimiento, surge reforzada su figura, coincidiendo de alguna forma con el empeño de la sociedad malagueña en promover la causa de su beatificación.

No es mi intención en este artículo glosar la figura del Dr. Gálvez en cuanto a los hitos conocidos de su biografía: cofundador de la Casa de Salud Santa Cristina de Madrid, Director del Hospital  Civil de Málaga, Alcalde de Málaga, Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Fundador de las Escuelas del Ave María, etc. Mi intención es reflexionar sobre su papel como médico en cada uno de sus actos médicos presididos por una gran carga de valores humanos y humanitarios que trascendían más allá de los propios límites de la patología de las enfermas, invadiendo sus ambientes sociales y familiares.

Pocos años antes de que el Dr. Gálvez tomara la decisión de especializarse en obstetricia y ginecología, la letalidad por partos se encontraba en la asombrosa cifra del 12 por ciento. Muchas de las futuras madres mantenían en silencio muy duros conflictos internos entre la alegría de dar a luz un niño sano y el miedo a morir por sepsis puerperal. Parece ser que fue esta circunstancia, y la posibilidad de poder rebajar la tasa de mortalidad materna, la que finalmente inclinó la balanza en la elección de especialidad médica.

El Dr. Gálvez ejerció en el Hospital Civil entendiendo que la ginecología, como cualquier otra especialidad, no está constituida solamente por mucho de ciencia, bastante de técnica y algo de arte, sino que nada de estas tres variables servirían al objetivo de intentar sanar íntegramente al enfermo sino estuvieran amalgamadas por el valor terapéutico de la palabra, por el trato afectivo desde el primer contacto con la enferma, desde el primer cruce de miradas, hasta el momento del alta médica o, en ocasiones, mucho más allá. La historia natural de la enfermedad la vehiculaba el Dr. Gálvez por los correctos derroteros médicos a través de la palabra, de tal forma que, conformado así el acto médico, era capaz de lograr la hominización de la patología de la enferma, añadiendo un nuevo parámetro al acto médico: la amistad médica.

Helmholtz afirmaba que el médico no debe ni puede ser amigo del enfermo, porque “en cuanto técnico en el arte de curar debe limitarse a establecer un diagnóstico y prescribir el tratamiento”. Para otros sí cabe la amistad si el médico sabe delimitar prudentemente la intensidad de la relación transferencial psicoanalítica. De cualquier forma, transferencial o no, el Dr. Gálvez en su trato asistencial aportaba una buena carga de confianza, de forma tal que ésta era percibida por las enfermas de una forma personalizada, sensación que iba reforzándose a medida que el acto médico avanzaba, dándose pues entonces lo que en sentido estricto se ha dado en denominar ‘amistad médica’. El Dr. Gálvez Ginachero ejercía una medicina muy próxima a las enfermas, en relación muy cercana a ellas, a sus patologías y a las correlaciones de éstas con los condicionantes sociales y familiares. Esta forma de actuar en el trato con las enfermas ha sido refrendado como eficaz, como necesario: la medicina no es efectiva si primero no ha sido afectiva. Vivía y se sentía coprotagonista directo de la relación médico-enfermo.

El Dr. Gálvez lleva a extremos estrictos las notas esenciales de la relación de amistad entre médico y enferma. Entiende que en esta relación suele faltar ‘humanismo’, que no es otra cosa que ejercer el acto médico teniendo en cuenta la esencia antropológica de la enfermedad, ayudando a la enferma a conformarla desde su propia singularidad psicosocial y no sólo a sufrirla.  Por tanto,  ejerce la beneficencia (hacer el bien) en cuanto a lo que el ejercicio de la caridad que practicaba tenía de justicia social, es benevolente (quiere el bien) y muestra benefidencia, expresando la confianza bajo la forma de confidencia y todo ello sazonado con el halo de la humildad, de la sencillez, rasgos que marcó todo un estilo en la práctica médica.

D. José Gálvez Ginachero fue un médico sabio y un hombre bueno, circunstancias inseparables.  Su personalidad estaba dotada de una gran tenacidad –que utilizaba en lograr la mayor excelencia posible–, de una extrema rectitud de carácter, de gran capacidad de trabajo y de profundo sentido de servicio, ligado a su profunda religiosidad. Hoy, nominado ya por la Santa Sede siervo de Dios inicia el camino oficial hacia la santidad, sólo un refrendo de lo que ya posee desde el 19 de abril de 1952.

[person name=»Ángel Rodríguez Cabezas» picture=»<a href=»http://www.galvezginachero.es/wp-content/uploads/2013/04/cabezas.png»><img alt=»cabezas» src=»http://www.galvezginachero.es/wp-content/uploads/2013/04/cabezas.png» width=»50″ height=»50″ /></a>» title=»Doctor en Medicina y Cirugía» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://linkedin.com» dribbble=»http://dribbble.com»][/person]

María, auxilio de los cristianos

Se sabe a ciencia cierta que D. José Gálvez, a lo largo de toda su vida, mantuvo una devoción y cariño muy especial a María Auxiliadora. La visitaba a diario en el santuario de las Escuelas de San Bartolomé y solicitaba su intercesión en los momentos difíciles -que fueron muchos- de su vida. Pero no está sin embargo tan claro cuál fue el origen de dicha devoción, pues está demostrado que Gálvez no cursó -como a veces se ha afirmado- sus estudios primarios en el colegio de la calle Eduardo Domínguez Ávila, del que sin embargo sí sería con el tiempo benefactor y cooperador salesiano.

¿De dónde, entonces, provenía su particular afecto a esta advocación mariana? Bien podría ser, como ocurriera en tantas otras ocasiones de su vida, por influencia de su madre, Dª Carmen Ginachero Vulpius. Dª Carmen tenía raíces italianas, y probablemente heredara a su vez de sus padres, transmitiéndolo a sus hijos, una especial ternura por María «Auxilio de los Cristianos» advocación popularizada por el santo de Turín, Don Bosco.

Pero repasemos un poco la historia. El título mariológico «Auxilium Christianorum» aparece en la Iglesia en 345, invocado por San Juan Crisóstomo: «Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios«. Más tarde, en 749, Juan Damasceno rezaba la jaculatoria «María Auxiliadora, rogad por nosotros«, señalando que María es «auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación«.

Ochocientos años después, en 1572, esta jaculatoria sería rezada en todo el orbe cristiano tras la victoria en la batalla del Lepanto, pues la flota combinada de la Liga Santa (España, los Estados Pontificios, Venecia, Malta, Génova y Saboya) consiguió derrotar a unas fuerzas turcas muy superiores en buques y hombres en «la más alta ocasión que vieron los siglos«, como la definiría uno de sus combatientes, el genial Miguel de Cervantes. También los católicos del sur de Alemania honrarían a la Virgen con este título tras librarles de la invasión protestante con el fin de la Guerra de los Treinta Años.

Pero fue en 1814 cuando el Papa Pío VII instituyó la festividad de María Auxiliadora. Napoleón Bonaparte se había atrevido a capturar en 1809 al Sumo Pontífice, reteniéndole en Savona y confinándolo después en Fontainebleau. Tras cinco años de prisión, el apa casi había perdido la esperanza de recobrar la libertad, pues Napoleón parecía invencible.

El papa prometió entonces:

Madre de Dios, si me libras de esta indigna prisión, te honraré decretándote una nueva fiesta en la Iglesia Católica«.

A partir de ese momento, Napoleón comenzó a sufrir derrota tras derrota, en Rusia, en Leipzig y definitivamente en Waterloo. El Papa, libre al fin, regresó a Roma el 24 de mayo de 1814. Fue en conmemoración del favor de la Virgen María por lo que Pío VII decretó que en adelante, cada 24 de mayo, se celebrara la fiesta de María Auxiliadora, como signo de acción de gracias a la Madre de Dios. Así ha ocurrido hasta la actualidad.

Don Bosco nació un año después, en 1815. Y él fue el gran impulsor de la devoción a María Auxiliadora. Solía decir: «Propagad la devoción a María Auxiliadora y veréis lo que son milagros» y recomendaba repetir la jaculatoria «María Auxiliadora, rogad por nosotros«, pues -afirmaba- «quien la dice muchas veces consigue grandes favores del cielo».

Por los extraños giros de la vida, el santuario en Málaga de María Auxiliadora (la primera coronada canónicamente en España por el obispo D. Juan Muñoz -1907- y la cuarta en el mundo),  desde  julio de 1936 hasta febrero de 1937 fue convertido en centro de detención de la F.A.I., la Federación Anarquista Ibérica. Nueve salesianos fueron asesinados. Y precisamente allí llevaron en agosto de 1936 detenido a D. José Gálvez, esta vez no para rezar, sino para responder al interrogatorio al que fue sometido por los milicianos anarquistas. ¿Qué cruzó por la mente del Dr. Gálvez en aquellos momentos? Él mismo lo relató unos meses después al escritor Ángel Gollonet, que escribiría su testimonio, junto con otros relatos de la Guerra Civil, en el libro «Sangre y Fuego«.

D. José reconoce que al principio, mientras le conducían, sintió «pánico«, pero que al ver las caras de espanto de los obreros que le veían llegar, que le conocían y le querían, se tranquilizó. Viéndose preso, ¿se encomendaría entonces a María Auxiliadora, como hiciera Pío VII, como recomendara San Juan Bosco?

Comenzó el interrogatorio. Quisieron primero obtener de él que revelara el domicilio de los directivos de Acción Católica y de otras muchas personas. Se negó a delatar a nadie. Después le preguntaron si él mismo era presidente de dicha entidad. En aquellos turbulentos momentos de odio a la fe, reconocerlo podía suponer ser de inmediato martirizado. Pero no lo negó. Confesó valientemente su fe católica y después se encaró con sus captores.

-«Llevo ya cuarenta años trabajando en mi profesión, procurando atender a todo el mundo, y principalmente a los obreros. Vosotros lo sabéis bien. Y vosotros mismos, estoy seguro que no habéis trabajado tanto por servir al pueblo como yo, porque entre los domingos, los días de fiesta, la jornada de ocho o menos horas y las huelgas que con frecuencia tenéis, es bien poco lo que trabajáis al año. En cambio yo, como todos los médicos, trabajamos diariamente, sin tener horas de jornada, sin percibir horas extraordinarias y sin descansar los domingos ni días festivos».

En sólo seis minutos se decidió la sentencia. Gálvez sería liberado. Nadie consideró la posibilidad de imputarle ningún delito. La única discusión fue qué miliciano le llevaría de nuevo de regreso a casa.

Al final se encargó de ello el propio jefe de la patrulla que le había detenido, llevándole en coche de vuelta a su hogar, desde el santuario de María Auxiliadora.

La Fundación de las Escuelas del Ave María de Málaga

A quien desconozca la historia de Málaga, le sorprenderá saber que a mediados del siglo XIX, nuestra ciudad era probablemente la más industrializada de España, gozando de una agricultura y comercio exterior igualmente desarrollados.

En 1.900, la situación se tornó irreconocible, la agricultura se había colapsado hace años, como consecuencia entre otras causas de las epidemias de filoxera que arruinaron los viñedos; la industria siderúrgica prácticamente desapareció y el comercio se fue reduciendo progresivamente a mínimos insospechables cincuenta años antes.

La repercusión de la crisis económica se dejó sentir con fuerza sobre los sectores sociales más vulnerables. Los Jornaleros agrícolas, pequeños campesinos, obreros industriales y artesanos que no emigraron desde el campo a la ciudad, y al otro lado del Océano, constituyeron la base de una verdadera “economía de la pobreza” que permanecerá hasta bien pasada la guerra civil.

En este entorno, la educación de la infancia de las clases más desfavorecidas se encontraba prácticamente abandonada. Con una población de 131.063 habitantes, y un 66.61% analfabetos; Málaga contaba con tan solo 30 escuelas públicas, debiendo de entenderse que una escuela de esa época, venia constituida de ordinario por una sola clase en la que se atendía a todo el alumnado. Esto suponía, según los cálculos efectuados por la profesora Carmen Sanchidrián, en su fundamental trabajo sobre las escuelas, «Las Escuelas del Ave María. Cien años de educación social», que la administración ofrecía aproximadamente 3.000 plazas escolares. Escasísima oferta que era, según las autoridades municipales competentes en la materia, más que suficiente por falta de demanda.

La realidad era, en palabras de la citada profesora que “…no hay más escuelas públicas porque la gente apenas las demanda y no las demanda porque o bien los niños tiene que ganarse la vida y no pueden asistir a la escuela o porque no ven en ella una vía de mejora”. Y es que la educación era, en esta época o un privilegio, en el que las clases más pudientes acudían a las más de cuarenta instituciones privadas de enseñanza que existían en la ciudad, o bien una obra de caridad en la que el nombre de “escuela”,amparaba en muchos casos obras piadosas destinadas a aliviar la falta de alimentación y vestido de la infancia.

Son bastante ilustrativas, las circunstancias que acompañaron el alumbramiento de las Escuelas del Ave María en Málaga. Durante los primeros años del nuevo siglo, el sacerdote malagueño don Diego López Linares se encontraba hondamente preocupado por la existencia de una masa de niños vagabundos, que vivían solos por la ciudad, separados de sus padres, deambulando, comiendo y durmiendo como podían en los escalones o en los ojos de los puentes.

Siendo hombre especialmente dedicado a los más desfavorecidos, acudió a quienes habitualmente le auxiliaban en sus obras, entre los que se encontraba don José Gálvez Ginachero, para en palabras de don Jesús Corchón:

“… instalar unos dormitorios que él llamó “Refugios nocturnos”, pues verdaderamente solo servían para dormir (…) Esto consistía en que al anochecer los niños iban allí, se les admitía, entraban y don Diego les tenía preparado un café con leche, y un pedazo de pan, y luego a dormir, y por la mañana cuando don Diego acudía aquello ya estaba vacío, se habían ido despertando, y se habían ido y se acabó, pero a la siguiente noche volvían otra vez.”

Podrían haberse contentado los benefactores de este proyecto con mejorar las condiciones de alimentación o vestido de estos niños, asilándolos o beneficiándolos. Sin embargo, la personalidad don José Gálvez, profundamente convencido de la necesidad de promover socialmente a los grupos mas desfavorecidos, no se conformó con esta laudable tarea; sino que insistió en dar un paso más, trasformando el “Refugio” en “Escuela”, proponiendo a Don Diego adherirse al modelo de las “Escuelas del Ave María” que el Padre Andrés Manjón estaba estableciendo con éxito en Granada.

Este patronazgo quedó reflejado en el diario del Padre Manjón que refleja como el día 17 de diciembre de 1.904:

“Don Diego López Linares (presbítero) y don Joaquín Bujella (abogado) vienen a Málaga a empaparse en los procedimientos del Ave María para fundar allí bajo la protección de D. José Gálvez. ¡Ave María!”

De vuelta en Málaga, el proyecto no llegaba a concretarse, quizás porque los planes iniciales eran más ambiciosos, estando interesadas numerosas voluntades siempre difíciles de aunar; lo que determinó que Don Diego, que había seguido con el “Refugio Nocturno”, decidiera en 1906 instalar en el mismo local y con los escasos medios de los que disponía las escuelas, contando con la ayuda de don José desde el primer momento,, El doctor Gálvez viendo las carencias del local, le propuso ya en 1907 que se trasladara a una finca propiedad de su mujer en el Pasillo de Nateras, hoy Avda. de Fátima, en donde se instalaron las Escuelas y donde permanecerán hasta su traslado en 1947, a las instalaciones que ahora ocupan en el barrio de Huelín.

El deseo de don José Gálvez de adherirse al modelo de las Escuelas del Ave María no fue casual, pues sus objetivos y en buena medida sus métodos coinciden con su visión social conforme a la doctrina social de la Iglesia.

Tras cien años de discusiones puramente teóricas entre la Iglesia y los movimientos liberales del país, sobre la competencia y las necesidades educativas del mismo; las Escuelas del Ave María surgen constituyendo una auténtica revolución pedagógica de inspiración católica, tanto por sus métodos como por constituir una enseñanza impartida, destinada y dirigida a las clases humildes de la sociedad, en la práctica abandonadas por todos.

Buena parte de su éxito se funda en un pragmatismo, que coincidía con la forma de actuar de don José. Se acomete cada Escuela, y en particular la de Málaga, con los medios de los que se disponen, por escasos que sean, adaptándose siempre a las circunstancias. En esta flexibilidad y capacidad de adaptación se basan muchos de sus inéditos métodos como la enseñanza al aire libre, de la que es pionera. Igualmente antes que plantearse cualquier discusión metodológica, el primer paso de las Escuelas es vestir, alimentar y dar de comer a los niños, consiguiéndose de esta forma interesar a las propias clases desfavorecidas en la escolarización de sus hijos, lo que evita igualmente que los niños estén en la calle.

Dado que mucho de lo logrado se perdía al abandonar prontamente los niños la educación obligatoria, se promueven talleres que les permitieran aprender un oficio, manteniéndose en las Escuelas hasta una edad superior en la que su personalidad estuviese más formada. Todo ello en un ambiente alegre y profundamente católico, siendo la enseñanza de la religión el centro de su pedagogía.

Cuando se le pedía al Padre Manjón que escribiera un reglamento que explicara que eran las Escuelas del Ave María decía: “¿ Sabes lo que es enseñar en el campo, enseñar jugando, enseñar haciendo, enseñar en humano, libre, español y cristiano, enseñar gratis a todo el mundo y enseñar paternal y socialmente, cooperando con los demás educadores. ? Pues si lo sabéis, juntadlo en uno y ya tenéis escuelas del Ave María llevadas hastael ideal”.

Este modelo de Escuela aspiraba igualmente a formar cívicamente, educando hombres completos, que resistiesen las manipulaciones y ataques que provenían de los movimientos liberales y marxistas, especialmente interesados en movilizar a las clases populares en apoyo de sus ideas. En palabras del Padre Manjón:

“Como sin enseñanza no hay hombres completos ni aptos para la vida en un mundo de seres inteligentes y adelantados se impone el deber y la conveniencia de enseñar y enseñar gratis al pobre. Porque en el mundo de los seres morales, las ideas y las inteligencias cultivadas son las que llevan en pos de si a los incultos, donde mas abunden las inteligencias extraviadas, más obligación habrá de preparar a los hombres de porvenir para que no sean éstos las mas indicadas víctimas del error y la maldad por su ignorancia”.

La sincera preocupación por la promoción social y la necesidad de educar ciudadanos católicos era plenamente compartida por don José Gálvez como lo demuestra su participación en la creación del primer Sindicato Católico de Málaga.

Trasladadas las Escuelas a la finca de don José Gálvez en el Pasillo de Nateras, actual Avda de Fátima, seguirá la profunda colaboración entre estos dos grandes malagueños, hasta que en el verano de 1936, don Diego fue arrancado de la pensión donde vivía, pues casa no tenía, quien dio refugio a tantos, para llevarlo al martirio. No andaban muy descaminados don Diego y don José en su deseo de evitar con la educación de los niños que fuesen estos presas del odio que se estaba inoculando a la juventud de España en esos años, cuando don Diego fue detenido y asesinado por uno de sus antiguos alumnos a la sazón Secretario del tristemente famoso Comité de Salud Pública.

Sin embargo, las Escuelas fundadas por don José dieron frutos hermosos. Entre muchos destaca el caso de don Jesús Corchón, que tras ser acogido en las Escuelas y acceder al sacerdocio, junto a otros compañeros, colaboró con don José y don Diego, convirtiéndose en la mano derecha de don José Galvez, tras la guerra como Director de las mismas, mientras que don José presidió el Patronato de su fundación hasta su muerte; reconstruyendo las Escuelas y los restantes proyectos que han llevado a las Escuelas del Ave María de Málaga a educar a mas de cien mil alumnos; constituyendo un auténtico referente para la ciudad, hasta el punto de concederle su Medalla de oro en el centenario de su fundación, con el voto unánime y el encomio de todos los grupos políticos de la corporación. Hecho poco habitual en los tiempo que corren y menos cuando se trata de una institución que es y se siente Iglesia, gracias al celo de don José.

Mucho hizo don José tras la guerra, pero eso es otra historia. Hoy las Escuelas del Ave María contemplan los procesos de beatificación de sus dos fundadores don José Gálvez y don Diego López Linares, como estimulo para la continuación de su misión adaptada a los nuevos tiempos y con una gran ilusión, y profundo agradecimiento a la gracia del Señor que los unió y puso en el camino de tantos malagueños.

¿Virtudes? ¿Qué virtudes?

D. José Gálvez no murió mártir, a pesar de que en más de una ocasión su vida corrió peligro, y a pesar de la falsa noticia –publicada en el ABC de Madrid de 17 de Abril de 1937- de que había sido asesinado por las tropas italianas a su entrada en Málaga. Por eso el proceso que tiene abierto la Diócesis de Málaga es el llamado Proceso sobre Virtudes, en el que se están recogiendo elementos probatorios que permitirán –en su caso-  a la Congregación para la Causa de los Santos  declarar que consta que D. José Gálvez practicó heroicamente “todas las virtudes cristianas” (v. art. 4 de la Instr. Sanctorum Mater y concordantes).

Pero, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente cuando hablamos de “virtudes”? Puede dar la impresión, en nuestra sociedad actual, incluso entre los cristianos, que virtud es una palabra  añeja, desfasada o incluso obsoleta. Dª Mª Encarnación González Rodríguez, Directora de la Oficina para la Congregación de las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal, en un interesante trabajo publicado en 2008[1] advierte de un relativo “olvido” de este concepto. Cita al P. Valery, que ya en 1957 observaba: “La palabra virtud ha muerto, o al menos está muriendo. No se pronuncia casi nunca[2] Lalande, a su vez, en su Dizionario critico di Filosofia[3] se lamentaba: “las palabras virtud y virtuoso tienden, según parece, a desparecer del lenguaje oral contemporáneo”.

De ser así, carecería de sentido el esfuerzo que supone el proceso de beatificación. Porque si la virtud se convierte con el tiempo en un concepto huero, ajeno a nuestras vidas, ¿qué nos importará  que la Iglesia declare o no que D. José Gálvez ejerció la virtud heroicamente? El resultado del proceso, aun afirmativo, no supondría para nosotros más que una mera declaración académica, sin auténtica significación real o profunda en nuestras vidas, puesto que se referirá a un concepto que ya para nosotros será completamente extraño.

¿Cuál ha sido la razón de este abandono? Probablemente se debe a la “eclesialidad”  -por decirlo de algún modo- que se le atribuye al concepto virtud. Sin embargo, el término está, como poco, formulado en el mundo clásico. Platón hablaba de la sabiduría o prudencia (propias de la parte racional del alma), la valentía (correspondiente a su parte irascible) y la moderación (para la parte concupiscible). Igualmente Aristóteles habla de la sabiduría, la inteligencia, la prudencia y la moderación. En tal sentido, justamente educar era como moldear a la persona en hábitos estables de carácter positivo[4] Sin embargo, sería en efecto Santo Tomás quien desarrollaría de modo más acabado y perfecto la teoría de las virtudes. Así se establecería la formulación clásica –recogida por nuestro Catecismo- que distingue las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y las humanas, siendo de éstas las fundamentales las denominadas cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) por agruparse todas las demás en torno a ellas. [5]

-La prudencia. Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos  hacer y el mal que debemos evitar.

-La justicia. Consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada “la virtud de la religión”. Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.

-La fortaleza. Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. Hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa.

-La templanza. Modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. En el Nuevo Testamento es llamada “moderación” o “sobriedad”.

Las anteriores virtudes –humanas-, se arraigan en las virtudes teologales, que referidas directamente a Dios, adaptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina.

-La fe. Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma. Pero, “la fe sin obras está muerta” (St 2, 26): privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni hace de él un miembro vivo de su Cuerpo. El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella sino también profesarla, testimoniarla con firmeza y difundirla. El servicio y el testimonio de la fe son requeridos para la salvación: “Todo […] aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos; pero a quien me niegue ante los hombres, le negaré yo también ante mi Padre que está en los cielos” (Mt 10, 32-33).

-La esperanza. La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo. Se corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres; las purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento; dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. Podemos, por tanto, esperar la gloria del cielo prometida por Dios a los que le aman (cf Rm 8, 28-30) y hacen su voluntad (cf Mt 7, 21).

-La caridad. Es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. El Señor nos pide que amemos como Él hasta a nuestros enemigos (cf Mt 5, 44), que nos hagamos prójimos del más lejano (cf Lc 10, 27-37), que amemos a los niños (cf Mc 9, 37) y a los pobres como a Él mismo (cf Mt 25, 40.45). El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Ésta es “el vínculo de la perfección” (Col 3, 14); es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre sí; es fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad humana de amar. La eleva a la perfección sobrenatural del amor divino. La práctica de la vida moral animada por la caridad da al cristiano la libertad espiritual de los hijos de Dios. Éste no se halla ante Dios como un esclavo, en el temor servil, ni como el mercenario en busca de un jornal, sino como un hijo que responde al amor del “que nos amó primero” (1 Jn 4,19). La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión.

La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos” (San Agustín, In epistulam Ioannis tractatus, 10, 4)

Así, todas estas virtudes integran la “disposición habitual y firme a hacer el bien[6], permitiendo a la persona, no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. El propio Catecismo cita a San Gregorio de Nisa[7]: “el objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios”. Esta excelencia en el vivir cristiano –en feliz expresión de la citada Dª Mª Encarnación González Rodríguez- nos permitirá en cada momento “saber qué hacer, cómo hacerlo, querer hacerlo y perseverar en hacerlo sin paralizarse ante las inevitables dificultades[8] Para eso “sirven” las virtudes, constituyendo su ejercicio un “programa de conducta”, un modo práctico de tender hacia el bien, buscarlo y elegirlo mediante acciones concretas.[9]

Es por ello por lo que, retomando el planteamiento inicial, nos será de gran utilidad a los fieles cristianos saber si, y cómo, ejerció las virtudes teologales y cardinales el Siervo de Dios D. José Gálvez Ginachero. A ello está dedicada la causa de beatificación abierta en la Diócesis de Málaga, la ciudad donde nació, vivió y murió el insigne médico, la ciudad donde desarrolló la mayoría de su dilatada obra, y, sobre todo, la ciudad que recibió más directamente el influjo benefactor de su ejercicio de las virtudes.

 



[1] Tabor. Revista de Vida Consagrada. Año II, nº 6 (Diciembre de 2008) pp. 347-362.

[2] Oeuvres I, Paris 1957, 940.

[3] Ed. Internazionale, 1971.

[4] V. la entrevista al filósofo José Antonio Marina en ABC de 20 de Mayo de 2011

[5] Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1803 – 1845.

[6] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1803

[7] Beat. 1

[8] O.c.

[9] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1803

Discurso de Dª Mª José García-Morato Gálvez

Discurso Presidenta Acto Académico

[dropcap]D[/dropcap]Distinguidas autoridades, Rvdo. Pedro Sánchez Trujillo, delegado para la Causa de los Santos, familiares del Doctor Gálvez Ginachero, amigos, señoras y señores:

En primer lugar, y en nombre propio, de D. Francisco García Villalobos, postulador de la causa de beatificación y de toda la familia, quiero daros las gracias por vuestra asistencia a esta misa en recuerdo de los sesenta años del fallecimiento del Doctor Gálvez Ginachero.

Asimismo, y como Presidenta de la misma, quiero presentaros la Asociación Pro Beatificación de Don José Gálvez Ginachero que ha sido creada recientemente.

Esta asociación, ha sido constituida en la Diócesis de Málaga, como asociación Privada de Fieles, sin ánimo de lucro, y al amparo de lo dispuesto en el Código de Derecho Canónico. Sus Estatutos han sido debidamente aprobados por el Obispo diocesano de Málaga, Monseñor Jesús Catalá Ibáñez, y está inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.

El objeto principal de la asociación, siempre conforme a las normas y al Magisterio de la Iglesia, es promover el reconocimiento oficial por parte de la Iglesia de la fama de santidad y heroicidad de las virtudes de D. José Gálvez Ginachero, mediante diversos fines como son:

• La comunicación y colaboración con la Postulación de la Causa, ante la Congregación para las Causas de los Santos de Roma respondiendo a sus peticiones y necesidades.

• La relación con la Delegación episcopal para las Causas de los Santos del Obispado de Málaga, que ayudará a la asociación a conseguir los fines que pretende, especialmente con la difusión de la fama de santidad del Siervo de Dios en la Diócesis de Málaga.

• La difusión por todos los medios posibles de las virtudes heroicas y humanas del Doctor Gálvez Ginachero para fomentar, entre los fieles cristianos en general y entre los asociados en particular, un mejor conocimiento de su vida, de su obra y una actitud de mayor compromiso cristiano entre sus asociados.

• La organización de actos culturales y religiosos para realzar la figura y los valores evangélicos que testimonió D. José Gálvez Ginachero.

• La edición de fotografías o reproducciones para difundir su imagen de incluso con oraciones pedir en privado su beatificación.

• La celebración mensual de la Santa Misa pidiendo al Señor su pronta beatificación, por intercesión de la Santísima Virgen, y muy especialmente en el aniversario de su fallecimiento, que a partir de ahora celebraremos todos los años.

• El cuidado de su sepultura, evitando que sobre la misma se coloquen exvotos o símbolos que puedan inducir a error a los fieles.

• La recaudación y gestión de los fondos y recursos necesarios.

• Y en definitiva, cualquier otro fin que resulte congruente con el objeto de la Asociación.

Por supuesto la asociación esta abierta a todos aquellos que compartan su objetivo principal y quieran colaborar con sus fines. Por eso, estáis todos invitados a haceros miembros de la asociación y os estaremos muy agradecidos si nos ayudáis a darla a conocer. Ya que procesos son largos y complicados, y cuantas más personas ayudemos y empujemos mejor.

Algunos quizá podáis colaborar económicamente, otros cediendo parte de vuestro tiempo para ayudarnos a difundir las virtudes de D. José Gálvez y otros acompañándonos en los actos que se organicen o con vuestras oraciones.

No quiero cansaros. Aquellos que estéis interesados podréis encontrar mas información, así como los estatutos completos de la asociación en la página web www.galvezginachero.es, y por supuesto los miembros de la familia estamos a vuestra disposición para ampliaros la información.

Muchas gracias por vuestra atención.

[person name=»María José García-Morato Gálvez» picture=»» title=»Presidenta de la Asociación José Gálvez Ginachero» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://linkedin.com» dribbble=»http://dribbble.com»][/person]

Discurso de D. Francisco García Villalobos

Discurso Postulador Acto Académico.

[dropcap]Q[/dropcap]Quiero comenzar dando las gracias a D. Francisco García Mota. D. Francisco, es para mi tan entrañable y suscita en mi tanta admiración y respeto que, como bien sabe la familia Gálvez, he dudado en aceptar esta apasionante tarea con la que me ha honrado el Sr. Obispo, no por su dificultad o magnitud, sino justamente por poderse considerar casi una osadía tomar el testigo de unas manos tan firmes, templadas y capaces como las suyas. Sólo me permite dar el paso, además de la benevolencia de D. Francisco, la seguridad –confirmada expresamente por él– de que va a seguir a nuestro lado apoyando con su saber y su experiencia la Causa del Dr. Gálvez. Porque el buen fin de la Causa, esto es, el reconocimiento por la Iglesia del ejercicio en grado heroico por D. José Gálvez de las virtudes cristianas, está por encima de nosotros, quienes somos sólo herramientas más o menos hábiles para ayudar a dicha declaración.

Quiero agradecer asimismo al Sr. Obispo D. Jesús Catalá su confianza. Me la testimonió hace tres años cuando me encomendó la Secretaría General del Obispado, honrosísimo oficio que hasta mi nombramiento ningún laico había tenido el honor de desempeñar en nuestra Diócesis. Y la renueva ahora confiándome la postulación de una causa tan señera como es la del Dr. Gálvez Ginachero. Doy fe que D. Jesús, desde su toma de posesión, ha impulsado las iniciativas de nuestro Obispo Emérito, D. Antonio Dorado, en orden a que las causas de beatificación en Málaga –tanto las de martirio, como las de virtudes- lleguen a buen fin en su fase diocesana y sean remitidas a la Congregación romana con las mejores garantías de éxito.

Pero, ¿por qué pretendemos que Gálvez sea beatificado? ¿Qué podemos conseguir con ello? ¿Para qué nos sirven hoy día los santos?

Es evidente que el principal desafío para el cristianismo en el siglo XXI es el proceso de secularización y relativismo en el que nos hallamos inmersos, especialmente en la sociedad occidental. Como advertía Benedicto XVI «a quien tiene una fe clara, según el Credo de la Iglesia, a menudo se le aplica la etiqueta de fundamentalista, mientras que el relativismo parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va así constituyendo una dictadura del relativismo, que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos».

Un sociólogo polaco, Bauman, ha acuñado la metáfora de la «liquidez» para describir al sujeto actual. Hemos pasado de estructuras y criterios sólidos y estables a una modernidad «líquida» y voluble en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. La precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista, marcadas por las relaciones transitorias, implican la fragmentación de nuestras vidas. En nuestra época, marcada por las redes sociales, se sacrifica la seguridad por la velocidad. Nada perdura. Todo es inmediato, podría decirse que sólo tiene validez lo instantáneo. Y en esa precariedad tan peligrosa, no se mantienen las responsabilidades ni las lealtades. Son tiempos líquidos, sin consistencia, sin estructura, sin compromiso.

Pero frente a la exaltación del individuo, frente a la concepción miope de que la imagen prevalece sobre la realidad, frente a la absoluta ausencia de valores firmes, la Iglesia, además de Dios, el único Santo, nos ofrece modelos de santidad en las personas que durante su vida, bien sufrieron el martirio por causa de la fe, bien ejercieron en grado heroico las virtudes cristianas. Cuidado, no nos despistemos con la fórmula clásica de la virtud heroica. Ello no significa que las vidas de los santos sean admirables perono imitables. Esa vieja excusa no vale. El propio Benedicto XVI nos lo explica: «Virtud heroica no quiere decir que el santo sea una especie de «gimnasta» de la santidad, que realiza unos ejercicios inasequibles para las personas normales. Quiere decir, por el contrario, que en la vida de un hombre se revela la presencia de Dios, y queda más patente todo lo que el hombre no es capaz de hacer por sí mismo.
Virtud heroica no significa exactamente que uno hace cosas grandes por sí mismo, sino que en su vida aparecen realidades que no ha hecho él, porque él sólo ha estado disponible para dejar que Dios actuara. Con otras palabras, ser santo no es otra cosa que hablar con Dios como un amigo habla con el amigo. Esto es la santidad. Quien tiene esta vinculación con Dios, quien mantiene un coloquio ininterrumpido con Él, puede atreverse a responder a nuevos desafíos, y no tiene miedo; porque quien está en las manos de Dios, cae siempre en las manos de Dios. Es así como desaparece el miedo y nace la valentía de responder a los retos del mundo de hoy.

En ese sentido, decía Romano Guardini, que para ser santo sólo hay que hacer, en cada momento, lo que la situación requiera realmente. No lo que querrían mis motivos egoístas o mis predilecciones personales. No lo que dicte mi comodidad, mi ventaja o mi gusto, sino estar atentos a actuar sencillamente «como si la situación misma hablara, diciendo: esto es necesario, que ayudes a éste, que hagas este trabajo, que ejercites la paciencia en este sufrimiento… Hacerlo, limpia y correctamente, sinenderezarlo según deseos personales, o debilitarlo, falsearlo; esto es lo que lleva a la santidad».

Por eso nos planteamos la causa de Gálvez. Porque parece advertirse a lo largo de su vida –lo digo con toda la cautela, ya que el proceso de beatificación está abierto, y hasta que la Iglesia no lo declare no podemos considerar que consta- pero parece digo (y por esa fama – fumus boni iuris- de santidad se abrió en su día el proceso) que justamente la vida de Gálvez puede ser para nosotros un modelo de virtudes heroicas. Con su trabajo infatigable, con su –literalmente– desvelo por sus pacientes, con su caridad contínua, si prospera la causa, tendremos hoy un modelo a imitar. Y digo hoy, en estos tiempos «líquidos», porque tengo la convicción de que Gálvez no es un personaje del pasado. Para el hombre y la mujer de hoy, su actitud de dedicación a los demás nos reta. Hoy sólo impera el yo, el egoísmo, el relativismo, hasta extremos tan horrendos como la pretendida proclamación de la contracepción como un derecho subjetivo. Frente a ésta, no ya ausencia de valores, sino imposición de antivalores con las que nos bombardean a los cristianos, sólo podemos confiar en lafuerza que proviene de Dios y que únicamente obtendremos –y con ello una profunda paz y felicidad– a través de la oración y el ejercicio constante de las virtudes.

Así considero que hizo el Dr. Gálvez. En la bella expresión de San Agustín, «conocer es amar», cuanto más investigo la vida de D. José más convencido estoy de que ejerció las virtudes en el grado heroico que hemos hablado. Toda su vida, a la que nos vamos a aproximar viendo el documental que se proyectará a continuación, fue un proceso de búsqueda de la perfección evangélica.

No hay que pensar, ni se pretende, que fuera perfecto. En toda la historia, sólo Jesucristo vivió y murió libre del pecado. Monseñor Corradini, Prelado Teólogo de la Congregación para las Causas de los Santos, ha dicho que la antigua hagiografía, vigente hasta hace poco tiempo, proponía al santo como si lo hubiera sido desde recién nacido y llegaba a una altura mística poco menos que Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Pero no es así. Somos personas humanas. Hay que presentar al santo tal como fue, porque a veces, presentando al santo tan perfecto lo que conseguimos es alejarlo de nosotros, de la gente, y nada más que nos sirven ya para colocarlos en una vitrina o besar los pies de sus estatuas. No, cada santo ha hecho su camino de Damasco, su recorrido a la santidad, su camino a la conversión. Y tal como hicieron ellos, podemos hacerlo nosotros, todos los que estamos aquí. Ya nos lo dice la Lumen Gentium: «todos los fieles, de cualquier estado o régimen de vida, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la plenitud de la caridad».

Ojalá, que conocer la vida de D. José nos anime y nos impulse a todos y cada uno de los que estamos aquí, de cualquier estado o condición, sacerdotes, religiosos o laicos, hombres o mujeres, a ser cada día más santos. A ser columnas sólidas en estos tiempos líquidos, a dar testimonio de Dios ante el mundo, como pacíficos pero valientes soldados de Cristo.

[person name=»Francisco García Villalobos» picture=»» title=»Postulador de la Causa Jose Gálvez Ginachero» facebook=»http://facebook.com» twitter=»http://twitter.com» linkedin=»http://es.linkedin.com/pub/francisco-garc%C3%ADa-villalobos/23/b52/776″ dribbble=»http://dribbble.com»][/person]